Con la colaboración de Sandra del Castillo
En la segunda sesión, Elsa ha explicado que cada participante del grupo del proyecto del Museo Arqueológico tiene que elegir un objeto con el cual pueda realizar tres actividades y una de ellas se pueda hacer en el museo, haciendo las otras dos restantes fuera de él, ya sea en el aula o en casa.
En la segunda sesión, Elsa ha explicado que cada participante del grupo del proyecto del Museo Arqueológico tiene que elegir un objeto con el cual pueda realizar tres actividades y una de ellas se pueda hacer en el museo, haciendo las otras dos restantes fuera de él, ya sea en el aula o en casa.
A continuación, nos agrupamos según nuestros grupos de
civilizaciones y explicamos cada uno la resolución de problemas que nos hemos
hecho expertos.
1. El primero con el
que nos encontramos es el llamado empezar
por el final, el cual es empleado cuando en un problema los datos cambian
según varias etapas y conviene empezar por el resultado final. A continuación
os dejo un ejemplo:
Luis comió el martes la mitad de lo que comió el lunes y el miércoles comió 1,8 kg menos que el martes. Si el miércoles comió 5 kg, ¿cuántos kilogramos comió el lunes?
Luis comió el martes la mitad de lo que comió el lunes y el miércoles comió 1,8 kg menos que el martes. Si el miércoles comió 5 kg, ¿cuántos kilogramos comió el lunes?
A.
Para empezar, calculamos lo que comió el martes, para ello, como sabemos que el miércoles comió 5 kg que fueron 1,8 kg menos que lo que comió el martes, haremos 5 + 1,8 = 6,8 kg comió el martes
B. Si el martes comió la mitad que el lunes y sabemos que el martes comió 6,8 kg, entonces haremos 6,8 x 2 = 13,6 kg 6,8 : 2 = 3, 4 kg comió el lunes. (¡ojo! el fallo que ha cometido Sandra es habitual en los estudiantes. Cuando se resuelve un problema empezando por el final, hay que hacer las operaciones inversas para que al hacerlo "desde el principio" salga todo correcto. En el paso A. hemos "sumado" aunque el enunciado hablaba de que comió 1,8 kg "menos". En el paso B. hemos "multiplicado x 2" aunque el enunciado hable de "la mitad"
B. Si el martes comió la mitad que el lunes y sabemos que el martes comió 6,8 kg, entonces haremos 6,8 x 2 = 13,6 kg
2.
Tras esto pasamos
a ver el segundo método, el llamado resolución
con dibujos. Este método es aconsejable utilizarlo cuando el problema
contiene muchos datos ya que a través de los dibujos podemos entenderlo mejor. Ejemplo:
En un edificio se ha decidido cambiar las
2/5 partes de las bombillas por bombillas de bajo consumo. Si al finalizar el cambio tenemos
24 bombillas de bajo consumo, ¿cuántas tenemos en total?
Las 2/5 partes corresponden a las 24 bombilla, por lo que dividiremos 24 : 2 para saber cuántas bombillas hay en 1/5. Al hacerlo vemos que hay 12 bombillas, por lo que para averiguar cuando hay en total haremos 12 x 5, dando como resultado 60 bombillas en total. A continuación dejo una foto en la que podéis ver el dibujo:
3.
Otro método es el empezar por casos más sencillos, el
cual usamos cuando no sabemos por dónde empezar a resolverlos. Ejemplo:
Utiliza la calculadora para hallar las primeras potencias de base 3 y completa una tabla con los resultados de las terminaciones. ¿Qué reguladores observas? ¿En qué número terminará 3 elevado a 24?
A. Empezamos a calcular las primeras potencias de 3 y observamos que en las potencias de base 3 hay una regularidad en la última cifra, ya que sigue la serie de: 3 - 9 - 7 - 1 y así sucesivamente.
B.
El número 3
elevado a 24 terminará con la cifra 1 ya que dividimos 24 entre 4, que es el
número de la serie. Si la división es exacta significa que es múltiplo de 4 y,
por tanto, se coge el último número de la serie, en este caso 1.
3^1
|
3
|
3^2
|
9
|
3^3
|
27
|
3^4
|
81
|
3^5
|
243
|
3^6
|
729
|
3^7
|
2187
|
3^8
|
6561
|
3^9
|
19683
|
3^10
|
59049
|
4.
El último método
aprendido es el llamado todos los casos
posibles. Ejemplo:
Una vez nos hemos hecho todos expertos en los
diferentes métodos de resolución de
problemas, Elsa nos pone un PPT el cual
subirá a Moodle y podréis ver.
Finalmente, Elsa nos ha repartido por grupos 3 fichas,
las cuales hemos tenido que relacionar con la resolución de problemas del
artículo escrito en inglés. Hemos visto que
el ejemplo que nos ha proyectado
en la pizarra es TAPS ya que
tiene una sola estrategia para resolver el problema. Aquí os dejo el ejemplo:
La ficha titulada Mis
Competencias, al igual que el ejemplo anterior, también es TAPS ya que usa el mismo procedimiento.
Aquí os adjunto la ficha.
Sin embargo, la ficha de divisiones con divisor de dos
cifras se trata de TFPS ya que nos
lo explica mediante algorítmica completa.
Para terminar vemos que la última ficha llamada práctica de la división se trata de THPS ya que los contenidos se presentan con un problema.
-
CONSEGUIR
UN LIBRO DE TEXTO DE MATEMÁTICAS Y BUSCAR EN ÉL EJEMPLOS DE TEACHING ABOUT Y
TEACHING FOR PARA OBSERVAR COMO SON, ES DECIR, COMO ES SU ESTRUCTURA.
Sandra, gracias por la ayuda con el diario de clase. Has hecho un buen intento para tratar de ilustrar las cuatro estrategias de resolución de problemas que trabajasteis con la técnica de trabajo cooperativo de "expertos". He editado una de ellas y he corregido un fallo que has cometido al resolverlo. Es un error frecuente que suelen cometer los estudiantes de primaria y por eso os he dejado una aclaración a todos para que lo tengáis en cuenta a la hora de resolver un problema aplicando esta estrategia. ¡Seguimos atentos!
ResponderEliminar