viernes, 27 de abril de 2018

Último día de clase

DIARIO DEL 23/04/2018

¡Hola a todos! Soy Irene y os presento, aunque un poco tarde, el diario del lunes 23 de abril.

PARA FINALIZAR EL CURSO...
En la clase del lunes, hemos comentado aspectos importantes acerca del examen de mayo. Como bien nos ha informado Elsa en clase, hay dos modalidades en función de las notas individuales, las cuales, cada uno tiene conocimiento de las mismas.
Por un lado, tenemos la modalidad de examen para aquellos que tienen alguna de las actividades individuales suspensas: marco teórico, pasapalabra, numerator o la actividad de la fotografía; o bien, no están satisfechos con su nota y quieren mejorar su calificación.  Estos, deberán traer el currículo y los requisitos de la ley. Además, Elsa nos ha propuesto indagar en algún libro de didáctica de las matemáticas para ver distintas actividades respecto a los distintos temas y poder utilizarlo como recurso en el examen. Por otro lado, deberán entender el marco teórico para poder llevarlo a la práctica, saber hacer la práctica del numerator y ser capaces de crear actividades a partir de una fotografía, haciendo referencia a los distintos autores vistos durante el curso.
Por otro lado, tenemos aquellos que tienen todo aprobado y tienen más de un 6 de media: tendrán que traer con ellos la guía docente de la asignatura. A partir de la guía docente, consultarán los objetivos que se pretendían y cada uno individualmente deberá responder a la pregunta de cómo los he superado (si me he superado cómo lo he hecho; si me he quedado al límite, cómo lo he hecho y; si no he llegado, explicar el porqué). Con esta modalidad de examen, se pretende ver que aquello que se ha dado durante el curso ha penetrado en cada uno y dejar constancia de tu aprendizaje del contenido y tu nota media durante el curso.
A continuación, nos ha dado un diploma individual, otorgando premios a algunos de los compañeros.


En la parte de atrás del diploma, hemos copiado el Decálogo del Profesor de Matemáticas de Adams, del cual hace referencia también María Antonia Canals en su libro y también citado en alguna ocasión por Fernández Bravo. Una vez copiado, hemos tenido que señalar aquellos aspectos que hemos llevado a cabo durante el curso nosotros como alumnos.


LA INVESTIGACION EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
Los profesores de matemáticas se asocian porque nos damos cuenta de que con cosas, como la feria, aprendemos y nos permite mostrar al resto lo que hemos hecho.
El ICM es un congreso para profesores de matemáticas, que tiene lugar cada 4 años y como es internacional, cada año toca en un sitio distinto. También existe ICME (de educación). En el 2016 se celebró el ICME en Hamburgo, Alemania y en 2020, tendrá lugar en Tokio. Dentro de este, encontramos Topic groups que hablan de educación primaria e infantil y podemos encontrar materiales manipulativos.
En el ICME, además de aprender, conoces a gente.

No existe el Premio Nobel de Matemáticas, lo equivalente a este premio, serían las medallas de Field y se entrega en el ICM.




El presidente de la ICMI fue Miguel de Guzmán, un gran divulgador de matemáticas y creador de un proyecto llamado ESTALMAT. Este proyecto se creó con el objetivo de estimular el talento matemático y solo iban aquellos que eran buenos alumnos, es decir, talentosos en la asignatura de matemáticas.






No tiene lugar el ICME hasta el 2007, donde se reclama formación en didáctica de las matemáticas.





Miguel de Guzmán era un matemático que creo el Proyecto ESTALMAT (nombrado anteriormente). Este Proyecto era para aquellos niños talentosos hasta los 12- 13 años. Aquellos que atendían a este proyecto encontraban numerosos recursos, proyectos, actividades,  etc. Además, creó libros que promovían una nueva y distinta imagen acerca de las matemáticas. 

RSME como vemos es la Real Sociedad Matemática Española, donde podemos encontrar textos literarios, lo cual, nos lleva a pensar en el E-S-R-I; también, aparecen imágenes, aparece la escuela de Guzmán, tiene que ver con la historia, habla de las mujeres matemáticas, del día de PI…

SAEM Tales ofrece cursos online de formación que te dan créditos y permiten que te estés formando continuamente.


FESPM: descubro las asociaciones federadas. Como bien hemos visto, las de Canarias y Andalucía son la más productiva, ya que, tienen muy buenas revistas.


Me puedo descargar actividades y sacar mucha información en la página.
La revista SUMA está abierta a todo el mundo. Todas las federaciones tienen una revista. Esta revista, tiene numerosos artículos y números que podemos descargar.
Si entramos en el apartado de Sociedades Federadas y dentro de ellas, a la de Canarias; podemos ver que se llama Isaac Newton. Estos, tienen la revista números, la cual, hemos utilizado en clase.
Como conclusión de esto, vemos que esta herramienta nos puede servir de ayuda para encontrar un autor; ya que, nos resultará mucho más sencillo a partir de una revista didáctica.

Sin pagar, podemos encontrar muchísima información en revistas, lo cual, nos puede servir para nuestra formación como docentes. 

lunes, 23 de abril de 2018

Guatemala y Sevilla unidas por las matemáticas

Clase del 16 de abril

Grabando La Medida de Nuestra Acción y celebrando nuestra "Feria de Sevilla".

¡Hola a todos! Somos Loreto Rey y Paula Yagüe y os presentamos, aunque algo tarde, el diario del lunes 16 de abril y la Feria de Abril que tuvimos el placer de disfrutar el martes 10.

¡Más vale tarde que nunca!

El lunes 16 de abril, tras muchas horas invertidas en ello, llegó el día de grabar todos los talleres que con tanta dedicación habíamos preparado para Guatemala. Por lo tanto, sin perder tiempo, según tocó el timbre de clase, empezamos a organizarnos para las grabaciones. En primer lugar, grabamos todos juntos tanto el vídeo grupal de presentación, donde explicábamos lo que íbamos a hacer y nos presentábamos como clase, así como el de cierre del proyecto. Una vez hicimos esto, nos dividimos en dos grupos; los grupos de masa y capacidad se fueron a un aula y los dos grupos de longitud a otro.


Una vez estuvimos divididos, ¡nos pusimos manos a la obra! Las ganas y emoción flotaban en el ambiente. Comenzamos a grabar con un vídeo introductorio en el que cada grupo inició presentándose. Los distintos grupos, los cuales representaban a las tres magnitudes de medida, disponen de un nombre propio y una grabación:

  • Salvando las distancias (longitud). Este gran grupo, el cual se componía de dos más pequeños, explotó al máximo una gran cantidad de recursos que hemos visto en clase en Didáctica de las Matemáticas como el dominó, el Numerator, el Memory, el bingo o las cartas encandenadas. Además, contaba con una canción y otros talleres.
  • El secreto está en la masa (masa). Realizaron un taller en el cual utilizaron el kilo como medida universal, explicando qué es la masa; operaciones con masa utilizando el Numerator, un Memory y un dominó.
  • Todos tenemos la capacidad de ayudar (capacidad). Este grupo tuvo una corta representación del Principito, un tulipán con los puntos suspensivos, una competición de formar números con sus cifras...

Aquí os dejamos algunas fotografías que fuimos haciendo durante las grabaciones para documentar aquel día tan intenso, las cuales fuimos colgando en Twitter para seguir el rastro de la mañana de grabaciones.





Si pincháis AQUÍ podréis ver algunos de esos tweets.


Además, la Fundación del Valle publicó en su página web un post hablando del Proyecto de Aprendizaje y Servicio que estamos llevando a cabo.


¡QUÉ GANAS DE VER EL RESULTADO FINAL DE LOS VÍDEOS!

El martes anterior, el día 10 de abril, celebramos en nuestro pasillo nuestra propia Feria de Abril, una feria en la que los 6 grupos presentamos nuestros proyectos en los que combinamos la lengua y las matemáticas de manera interdisciplinar. Para ello, cada grupo eligió sus mejores actividades y las presentó de manera que los asistentes pudieran comprender de la mejor manera posible su proyecto, realizándolas como si fueran alumnos.

Para llevar a cabo la feria nos dividimos en dos turnos. Durante la primera hora tres grupos presentaron su proyecto, Las Esrimáticas, Las cookies y Cuentacuentos, y los otros tres eran los asistentes. En la segunda hora cambiamos y fueron Las estrellas y el país de los números, Cuentacuentos y Runners quienes expusieron sus trabajos mientras que los otros grupos pasaron a ser los asistentes de la feria. ¿Recordamos de qué trataba cada stand?

  • Las Esrimáticas: gracias a su personaje Nasrudín y su reloj roto, este grupo nos enseñó cómo trabajar el tiempo y las figuras geométricas.
  • Las Cookies: nos mostraron cómo trabajar la lengua y las matemáticas a través de las recetas de cocina, ya que su texto era sobre una galleta.
  • Cuentacuentos: nos mostró una manera de trabajar la lengua y las matemáticas a través de los cuentos y además, lo hicieron a través del movimiento y la música.
  • Runners nos enseñó un proyecto en el que trabajaban ambas asignaturas en torno a la preparación de una carrera.
  • Las Figuras: ¡Dictados reflexivos, geoplanos y Twister para trabajar las figuras geométricas!

  • Las Estrellas: cuando El Principito se cuela en nuestra clase, nos hace ver las estrellas y aprender de forma diferente. ¿Cómo utilizamos el guión, la raya, o el sistema posicional decimal? Preguntémosle a él.

Si queréis ver un vídeo resumen de esta feria, pinchando en esta imagen podéis disfrutar en apenas minuto y medio de las imágenes inéditas de este gran día. ¿A quién no le dan ganas de repetir?


Tras terminar esta feria nos dimos cuenta de que, aunque al principio este proyecto nos sonara muy ambicioso y en algunas ocasiones hayamos estado algo perdidos, hemos conseguido un gran resultado, todos los grupos hemos hecho un gran trabajo, y que pudimos comprobar en esta feria. Disfrutamos, nunca mejor dicho, como niños de Primaria, y en el cierre final estuvimos de acuerdo en que es una actividad que los cursos siguientes deben realizar, ya que no puede ser mejor broche final para este gran proyecto. ¡Seguimos atentos!

martes, 10 de abril de 2018

QUE VIVA LA FERIA

DIARIO DE CLASE del DÍA 10-4-2018 


Con la colaboración de: Julia Pacho 

Durante todo el año, hemos estado comprobando que las matemáticas se encuentran en todas partes y, como consecuencia, las hemos podido relacionar con otras asignaturas como ciencias sociales (con el proyecto del MAN), educación física (en las jornadas del año pasado), con arte (como hemos visto en estas jornadas) y con lengua. 

Alazne hoy nos ha enseñado cómo relacionar matemáticas y lengua en un plan lector y nos ha demostrado que se pueden encontrar contenidos matemáticos en cualquier libro, como en los de Gerónimo Stilton, aunque no trate específicamente de matemáticas. 

Ella, para elegir los libros del plan lector, se ha dejado guiar por los intereses de los niños y considero que eso es muy positivo para favorecer la motivación por parte del alumnado y para que, gracias a ello, la actividad resulte exitosa y produzca un aprendizaje significativo. 

Además, en las actividades propuestas no solo aparecían las matemáticas y la lengua, sino que también en algunas se trabajaban contenidos de ciencias experimentales, inglés, educación física e incluso se incorporaba el trabajo de los valores, que es importante que no queden olvidados porque también son fundamentales en la formación de la persona. 


La validez de esta propuesta está más que justificada ya que los recursos literarios aparecen en la pirámide de Alsina y aunque ahora mismo, este tipo de actividades que combinan matemáticas y lengua no sean muy frecuentes en los colegios ni en las metodologías tradicionales, tenemos que atrevernos a revolucionar la educación







También, podemos sacar ideas de revistas matemáticas que nos ha recomendado Elsa como Épsilon (https://dialnet.unirioja.es/servlet/revistacodigo=504 ) Números http://www.sinewton.org/numeros/ ). 


Además, si en esa última ponemos en el buscador "Santaolalla"  
http://www.sinewton.org/numeros/index.phpoption=com_content&view=article&id=737:volumen-91-marzo-2016&catid=35:sumarios-webs ), encontaremos un artículo en el que aparece otra propuesta para llevar a cabo un plan lector en el que se exprime al completo un libro, La selva de los números, con el que se trabajaban los números decimales y en el que aparecían canciones a las que los alumnos tenían que poner música. Otro ejemplo de actividad interdisciplinar motivadora que podemos utilizar como inspiración y como referencia. 





En la segunda hora, nos pusimos por los grupos de la actividad matemático-lingüística y planificamos los talleres con los que íbamos a crear la feria del martes. Cada grupo debe intentar que sus talleres llamen la atención de los visitantes, hay que intentar vender los proyectos en los que hemos estado trabajando durante este cuatrimestre, sacar lo más llamativo. 







Por último, os dejo los encargos y un vídeo resumen de la feria con el que os podéis hacer una pequeña idea de lo mucho que nos cundieron esas dos horas.





Pinceladas suecas - Celia González-Sepúlveda

Pinceladas suecas Como ya sabéis, el pasado cuatrimestre estuve de Erasmus en Estocolmo. Estocolmo es la capital de Suecia y se enc...