Pinceladas suecas
Como ya sabéis, el pasado
cuatrimestre estuve de Erasmus en Estocolmo. Estocolmo es la capital de Suecia
y se encuentra al Sureste del país. Es una ciudad preciosa que rompe con el
estereotipo que tenemos de ciudad (un lugar abarrotado, grisáceo, repleto de
edificios…). Y es que Estocolmo es colorido, tiene muchas zonas verdes y está
rodeado de agua. Realmente la ciudad la componen unas catorce islas que se
conectan con puentes por eso parece que vayas a donde vayas hay agua.
Otra curiosidad sobre la ciudad es que cada parada de metro
está decorada con una temática formando así lo que llaman la galería de arte
más grande del mundo. Esta es mi favorita (kungsträdgården station):
Mi universidad se llamaba
Södertörns Högskola. Es una universidad relativamente nueva en la que la
mayoría de los estudios ofrecidos son de la rama de humanidades. Allí la
universidad es gratuita y tiene unos horarios presenciales muy reducidos lo
cual hace que haya personas de todas las edades estudiando.
La metodología que
se sigue por lo general es la de Flipped Classroom. Los profesores te entregan
una hoja de planificación en la que te indican las lecturas que tienes que
llevar leídas cada día. Las clases se dedican a comentar en pequeños grupos y
posteriormente en gran grupo los aspectos más importantes o los que no se han
entendido, a hacer actividades prácticas y a exponer trabajos en grupo. Tampoco
suelen hacer exámenes como los que hacemos en España. Te evalúan como nota
final un examen que preparas en casa y envías por correo, es decir, lo que
nosotros consideramos un trabajo.
Con esta forma de trabajar ya os
podéis ir imaginando que lo que ellos entienden por educación universitaria no
es memorizar información sino desarrollar las habilidades para manejarla (analizar,
contrastar, debatir…) y ponerla en práctica, que al final tienen como resultado
aprendizajes consolidados del contenido.
Es verdad que tienes la sensación
de que aprendes menos porque no ves todo el contenido redactado para estudiarlo,
pero cuando me he parado a pensarlo, sí que hemos trabajado bastantes conceptos
y me sigo acordando de ellos. También me gustó la naturalidad con que cada
persona aporta su perspectiva ya que al ser una dinámica habitual para ellos,
no existe tanto ese “miedo a equivocarse”.
Esta es mi
universidad los primeros días de septiembre y los últimos de diciembre:
El primer mes del cuatrimestre
estuve haciendo prácticas en una Escuela Infantil llamada Eudora International Preschool.
Allí había niños de 1-6 años divididos en tres grupos según la edad. En Suecia
los niños empiezan la enseñanza obligatoria a los 7 años y terminan a los 16.
La mayoría de niños empieza a los 6 años lo que para nosotros sería la Etapa de
Infantil (no obligatoria pero gratuita) la cual sirve como un periodo de
adaptación para la escolarización.
Una de las cosas que más me
sorprendió durante las prácticas es cómo promueven que los niños interaccionen
con su entorno. Un ejemplo es que todos los jueves hacían excursiones. A veces
era a museos o lugares de carácter más cultural, y otras, a zonas del barrio
como el mercado. Otro ejemplo es que en la hora del recreo, los niños salen de
la escuela para ir a algún parque cercano. Salen haga el tiempo que haga
(aunque llueva, aunque nieve…), ya que como las maestras me decían: “si tenemos
que esperar a que este soleado… solo saldríamos dos días jaja”. Además,
animaban a los niños a jugar con el agua igual que lo hacían con la arena.
Las matemáticas que estos niños
percibían estaban muy ligadas a situaciones cotidianas, y a la matematización
del entorno lo cual cumple con las recomendaciones de la Pirámide de la
Educación Matemática (Alsina, 2016). Por ejemplo, cuando las condiciones
meteorológicas lo permitían, podían llevar tizas al parque donde fueran y jugar
a pintar. A menudo, utilizaban las formas del suelo como marco para su dibujo o
incluso como parte del dibujo, lo cual les permite experimentar con la
geometría.
La escuela no estaba organizada por
clases (la clase de 2 años, la de 4 y la de 6) sino por aulas temáticas: el aula de
experimentación, el aula de creación, el aula de reunión y el aula de juego
simbólico y lectura. De esta manera cada clase iba a alguna de las aulas a
realizar alguna actividad dirigida. La actividad duraba media hora para los más
pequeños y una hora para los más grandes. El resto del tiempo, quitando el
tiempo de comida, lavabo y siesta, era juego libre y los niños podían ir al
aula que quisieran a jugar.
Esta organización favorecía que tuvieran bastante contacto con
recursos manipulativos y juegos que son los siguientes peldaños de la Pirámide
de Alsina (2010). Algunos de los juguetes relacionados con las matemáticas eran
los juegos de construcción, los puzles, los abalorios para hacer collares… Aquí
os dejo el link a la página web de la escuela por si queréis ver el resto de
aulas u otras cosas que os interesen: https://www.eudoraforskola.se/om-eudoraabout-eudora/vara-lokaler
En el aula de reunión había un
cartel que ilustraba cómo trabajaban ellos los números desde lo más concreto a
lo más abstracto. Aunque no se ve muy bien, los dibujos de abajo son manos que
indican los números con los dedos, los del medio son dibujos que corresponderían
a la fase Simbólica según Santaolalla (2011) y arriba aparece la grafía de los
números que corresponden a la fase abstracta.
Un poco más cerca de la cúspide
se encuentran los recursos literarios en la Pirámide de Alsina (2016). En la Escuela
Infantil tenían cuentos relacionados con los números aunque no me acordé de
fotografiar ninguno en particular. Sin embargo, si me pareció interesante este
que leímos en una asignatura de la universidad llamada Teaching English. Trata
sobre un niño al que le castigan a irse con un profesor nuevo que siempre lleva
una mochila. Al final resulta que ese profesor es un estudiante para profesor
de matemáticas y que lo que lleva en su mochila son recursos manipulativos como
las piñas. Este libro se podría trabajar de forma interdisciplinar entre inglés
y matemáticas, o tenerlo en la lista de lectura de una de las dos materias.
Con respecto al currículo, el
currículo de Suecia es muchísimo más breve y está más enfocado a desarrollar
habilidades que el de España que es más específico en los contenidos. Los
objetivos están organizados en tres ciclos de tres años cada uno. En el currículo de matemáticas hay 6
bloques: Understanding and use of numbers, Algebra, Geometry, Probability and
statistics, Relationships and change, Problem solving.
Una particularidad que me ha llamado
la atención del currículo es que explicitan la relación que las matemáticas
deben tener con la vida diaria, idea que apoyan varios autores entre ellos
Alsina (2016) y Fernández Bravo (2007). Algunos ejemplos son:
- Strategies for mathematical problem-solving in everyday situations.
- Mathematical formulation of questions based on everyday situations.
- Symmetry in everyday life, in arts and nature and how symmetry can be constructed.
- Numbers in fractions and decimals and their use in everyday situations
Aquí os dejo la URL por si
queréis investigar más sobre el currículo sueco: http://malmo.se/download/18.29c3b78a132728ecb52800034181/pdf2687.pdf
Y por último, me gustaría destacar un aspecto que me gustó
mucho de esta ciudad, su interculturalidad. Según aprendí, es una ciudad que históricamente
ha acogido a refugiados y personas de otros países preocupándose de fomentar el
respeto y la inclusión entre sus habitantes. Aquí os dejo la foto de un cartel
de un parque en el que se utilizan los tres idiomas más hablados en Suecia
(sueco, inglés y árabe). Y esta otra foto en la que se ilustra como desde
pequeños trabajan el conocimiento y aceptación de las culturas de sus compañeros:
Espero que os haya parecido interesante este blog y ya
sabéis que podéis preguntarme cualquier duda.
Un saludo y ¡un saludo de parte de Josefin!
Blibliografía:
- Alsina, Á. (2016). Diseño, gestión y evaluación de actividades matemáticas competenciales en el aula. Épsilon, 33(1), nº. 92, 7-29.
- Curriculum for the compulsory school, preschool class and the leisure-time centre 2011.
- Fernández Bravo, J. A. (2007). Metodología didáctica para la enseñanza de la matemática: variables facilitadoras del aprendizaje. En J. A. Fernández (Coord.), Aprender matemáticas. Metodología y modelos europeos (pp. 9-26). Madrid: MEC.
- Santaolalla, E. (2011). Marchando una de matemáticas, Revista Padres y maestros, 341, pp. 10 – 13.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEnhorabuena por el trabajo que has hecho como reportera de tu estancia en Suecia. Gracias por el detalle y el acierto con el que comentas todos tus aprendizajes. Enhorabuena por las conexiones!!! un acierto al incluir la bibliografía pero cuidado porque citas a Alsina (2010) pero pones en la bibliografía Alsina (2016) y siempre debe haber correspondencia biunívoca entre el texto y la bibliografía. Por cierto, ya he pedido en la biblioteca el libro de mates + inglés... ¡tiene muy buena pinta y pensaré proponerlo el próximo año con el profe de inglés. Gracias!
ResponderEliminarPor cierto, ¿has coincidido mucho con Josefin???
Seguimos atentas...
Muchas gracias Elsa! Ya he cambiado lo de las citas de Alsina, no se por qué puse 2010 ¡vaya depiste!
ResponderEliminarSí que coincidí bastante con Josefin, le hizo mucha ilusión enseñarme su ciudad y su universidad después de haber estado en la nuestra jeje
Seguimos atentas...