martes, 5 de septiembre de 2017

HABLAR EN BALLENATO_Clase 1

CLASE 1. Lunes 4 de Septiembre de 2017
Con la colaboración de Elsa Santaolalla


Comenzamos el tercer curso retomando la actividad del Diario de Clase que ya es un viejo conocido desde que en primero lo hacíamos en Educación Inclusiva. Este año seguimos con el formato blog con el que ya habíamos experimentado en segundo ya así aprovechar los recursos tecnológicos y poder compartir lo que hacemos y llenarlo de fotos, vídeos o links interesantes.
Este año de nuevo, la participación en el Diario de clase es una actividad evaluable por eso hay una rúbrica que nos interesa revisar (está en la primera entrada de este blog, en la que se llama QUERIDO DIARIO) y para que nadie se sienta forzado, hemos abierto un documento compartido para que cada uno anote en el calendario qué día se apunta a ser el autor del diario. Pincha aquí y apúntate. De este modo, seréis vosotros mismos los que podáis captar la esencia de cada clase e ir plasmándola en los diferentes diarios. Yo revisaré el diario y dejaré comentarios con alguna observación o ampliación de modo que, resulta que tenemos así un documento que recoge y en ocasiones amplía, lo visto en clase y siempre recuerda los encargos que tenemos pendientes. Es esencial llevar su lectura al día ¡sobre todo si no has ido a clase ese día!

Este año compartiremos la materia de Didáctica de las Matemáticas durante todo el curso; en el primer cuatrimestre los lunes por la tarde, de 15:30 a 17:30 y en el segundo nos pasamos a la mañana, de 12:40 a 14:30.


Somos viejos conocidos porque en primero compartimos la materia de Educación Inclusiva y en segundo vivimos juntos la de Actualización científica y currículo en matemáticas así que podemos ponernos directamente manos a la obra. 

Introducimos este primer cuatrimestre con un vídeo sobre ballenas. Hemos tratado de pensar qué tiene que ver esto con nosotros y con las matemáticas. ¡Echadle un vistazo para refrescarlo! 

¿Cómo interpretamos el escenario y cada uno de los personajes del vídeo? 
¿Dónde nos visualizamos a nosotros? 
¿y a nuestros alumnos? 
Hemos visto que es un problema abierto que puede tener varias interpretaciones distintas según el papel que nos asignemos a nosotros... seguid pensando en ello.



Aparezco con mi maleta en clase ¡cómo no! y os enseño un montón de libros sobre Didáctica de las Matemáticas que os ayudarán a preparar la asignatura y realizar las actividades. ¡Están todos en la biblioteca! El listado lo tenemos en la guía docente junto con un resumen del cronograma de las diferentes actividades, talleres…que vamos a trabajar a lo largo de este curso.

Comenzamos a presentar las actividades del curso y volvemos a retomar la importancia de dominar los contenidos mínimos. Esta vez le damos un formato lúdico y jugamos un “PASAPALABRA MATEMÁTICO”. Ha sido estupendo ver cómo habéis conseguido superar este reto después de las vacaciones. Si este diario lo estuvierais redactando ya uno de vosotros habría quedado muy divertido ilustrarlo con una foto en la que se os viera "con el rosco al cuello"....¡la vergüenza ya la perdimos los años pasados!

A partir del juego ha surgido un encargo para el próximo 25 de septiembre, tenéis que elegir un curso de primaria y con la ayuda del currículo, libros, diccionarios... y el sentido común, REALIZAR UN PASAPALABRA MATEMÁTICO de contenidos mínimos. Las instrucciones están en el foro de clase al que hay que subir el material del alumno y del profesor. Es un trabajo individual que hay que subir a un foro de Moodle pero que también hay que presentarlo impreso porque el día 25 de septiembre vamos a jugar por equipos a nuestros PASAPALABRAS y además, cada uno va a coevaluar el pasapalabras de otro con ayuda de una rúbrica. Además, los que estén mejor diseñados los llevaremos a 2º para que los compañeros repasen y se diviertan: como hicisteis vosotros el año pasado. 


Para presentar el curso también hemos usado cómics y viñetas de Frato.


Hemos abordado por encima cuáles serán los pilares de la materia y así han salido a relucir términos que nos acompañarán durante todo el curso. Por ejemplo:

- Fases del aprendizaje en matemáticas: manipulativa, simbólica y abstracta.
- Taxonomía de Bloom.
- Tipo de actividades según la dificultad de la tarea: reproducción, conexión, reflexión.
- Metodología de: estimo, compruebo y comparo.

Aprovecho para recordaros cuáles serán algunos de los materiales que deberéis conseguir para este curso de Didáctica de las matemáticas:

- El juego de cartones naranjas del Numerator que usamos el año pasado y un montón de botones negros. Solo usaremos el juego de cartones naranjas y lo haremos a partir de la próxima sesión así que os he vuelto a dejar en Reprografía los cartones por si necesitáis fotocopiarlos de nuevo. Los botones tendréis que conseguirlos en "los chinos" pero es importante que cada pareja venga con un pack de cartones y botones. 
·         

- El libro de  “Conversaciones matemáticas con Maria Antonia Canals” (que podeis encargar en la librería de la universidad o quizás pedir prestado a algún compañero de cuarto). Lo necesitaremos para el día 18 de septiembre así que tenemos que ir haciéndonos con uno porque a partir de ese día empezaremos a trabajar sobre sus capítulos.

- Un libro de texto de matemáticas de Primaria de 5º de primaria porque lo necesitaremos para el análisis de los libros de texto que hagamos para el proyecto con los estudiantes de Dinamarca. Hablaremos de ello pero ir buscando!!!

Como no podía ser de otro modo, hemos explicado cuáles serán los 5 grandes proyectos  (los he denominado "actividades estrella") y cuáles serán las 10 actividades individuales que tendréis que realizar a lo largo de todo el curso. Son actividades innovadoras que nacen con la intención de permitirnos aprender a enseñar aprendiendo a aprender. Todas son interdisciplinares y una de ellas internacional porque tendremos el reto de abordar un proyecto conjunto con los estudiantes de magisterio de la universidad de Odense en Dinamarca. Aprovechando la materia de Innovación Educativa daremos el marco teórico para poder hacer "alianzas" con las tres materias de didácticas específicas restantes (Lengua, CCSS y CCExp.). Además daremos lo mejor de nosotros mismos en un proyecto con metodología Aprendizaje y Servicio retomando el que ya hicimos el curso pasado y del que os podéis informar si echáis un vistazo a los vídeos que generamos para acompañar a los materiales que mandamos a Guatemala 

Por ultimo, nos he informado que este año tendremos que realizar determinadas lecturas de manera anticipada, trabajando sobre ellas de forma que prepareis unos buenos apuntes y anoteis las dudas que os surjan para que en la siguiente sesión de clase podamos resolverlas y responder a la pregunta one-minute-paper que os propondré para ayudaros a ir entendiendo la teoría del curso de modo que en el examen de diciembre podáis relacionar todas las ideas y hacer las conexiones oportunas entre los distintos autores. 

Para estrenaros nos he mandado leer un artículo que se titula “Marchando una de matemáticas” (Santaolalla, 2011) al que podemos acceder desde nuestra querida revista Padres y Maestros.


Así que ya sabéis, leed todos el artículo para que el próximo día podamos empezar ¡pisando fuerte!

1 comentario:

  1. ¡Hola chicxs! HE leído el artículo de Elsa en Padres y Maestros acerca de las matemáticas y la paella. Me ha gustado mucho la comparación entre el sofrito y la fase manipulativa. Como bien dice Elsa, muy pocos habremos aprendido en el colegio con piezas e instrumentos que tocar y manosear; por lo tanto, esto es algo que debemos cambiar nosotros y para ello, tener el interés en formarnos y descubrir nuevos recursos por medio de internet o de cursos formativos. Yo ya en las redes sociales sigo a bastantes páginas educativas dónde suelen compartir diversas innovaciones de muchas asignaturas. ¡Es la mar de asombroso! Así que, ya nos tocará a nosotros la fase creativa :-D Un saludo desde Italia ;-)

    ResponderEliminar

Pinceladas suecas - Celia González-Sepúlveda

Pinceladas suecas Como ya sabéis, el pasado cuatrimestre estuve de Erasmus en Estocolmo. Estocolmo es la capital de Suecia y se enc...