miércoles, 4 de octubre de 2017

MOSAICOS, CONSTRUCCIÓN DE FIGURAS Y PROBLEM SOLVING_Clase 5

Clase 5. Lunes 2 de octubre de 2017. Con la colaboración de Paula Yagüe y Loreto Rey



¡Buenos días a todos!



Durante la clase de hoy hemos hecho dos actividades muy diferenciadas entre sí. En primer lugar, hemos continuado con el taller II del proyecto interdisciplinar y, en segundo lugar, hemos hablado sobre el artículo de Bingolbali.



Elsa nos comenta que en las historias que teníamos que realizar sobre una de las imágenes del MAN, no hemos mezclado bien las actividades de matemáticas y sociales, por lo que tendremos que trabajar esto.



Antes de comenzar el taller II, hemos hablado de los objetivos y los contenidos del taller, que Elsa nos ha puesto en la pizarra para que nos quedara claro cómo se formulan cada uno de ellos, ya que, al corregir los pasapalabra, ha visto que no lo teníamos del todo claro:


  • Los objetivos, se formulan en infinitivo, y deben estar alineados con lo que posteriormente se trabaje en el aula.
  • Los contenidos, se formulan con un sustantivo. No podemos confundirlos con los estándares de aprendizaje, tal y como pasa en la ley, los cuales se formulan con un verbo conjugado.

¡Hablando del pasapalabra!

Aunque a Elsa no le ha dado tiempo a corregir todos los pasapalabra, y los que ha corregido están muy bien, mañana nos los traerá a clase para que veamos todas las anotaciones porque el lunes que viene, los que mejor estén, pasarán a la clase de los compañeros de 2º de Infantil y tendrán la oportunidad de jugar a su pasapalabra con ellos.

Una vez dicho todo esto, continuamos con el taller II que empezamos el jueves pasado en Ciencias Sociales con Ana. En esa clase vimos lo que era un mosaico, la civilización romana y comenzamos un taller en el que cada grupo tenía un mosaico: Los doce trabajos de Hércules o Medusa y las estaciones. Hoy hemos continuado trabajando con esos mismos mosaicos sobre las dos asignaturas, ciencias sociales y matemáticas. Es decir, hemos podido ver cómo se integrarían en el aula, o cómo trabajaríamos contenidos de dos asignaturas a la vez. Para ello hemos tenido los siguientes retos:





En la segunda sesión y tras haber trabajado sobre ellos, hemos llegado a algunas conclusiones. En el primer mosaico, Los doce trabajos de Hércules, hemos trabajado los números ordinales hasta el doce, o la estimación de áreas para resolver los retos. En el segundo mosaico, hemos trabajado los polígonos, la utilización de tablas de recuentos de datos, la simetría, la traslación y el giro, utilizando para esto último, espejos y papel vegetal.

Una vez que sacamos las conclusiones, hemos repasado con la regla, escuadra, cartabón y compás cómo se hacían rectas paralelas, las rectas perpendiculares, un hexágono regular de 6 cm de lado, un cuadrado de 5 cm de lado, un triángulo equilátero de 8 cm de lado y un triángulo isósceles de 3 cm de base y 5 cm de lado. Esto nos servirá para continuar mañana el taller en la clase de Ciencias Sociales con Ana, donde nos convertiremos en creadores de mosaicos.

A continuación, dejamos un vídeo en el que explicamos cómo hacer las figuras mencionadas anteriormente:



Por último, cambiamos de tema y pasamos a hablar del artículo de Bingolbali, el que vamos a trabajar con nuestros amigos daneses, y en el cual se hablan de tres tipos de maneras de enseñar a resolver problemas:
  • TAPS  -> Teaching about problem solving. Enseñar sobre los problemas, es decir, enseñar estrategias que nos permiten resolver los problemas.
  • THPS -> Teaching through problem solving. Enseñar a través de los problemas. Esto es lo que nos pide la ley, ya que en ella los problemas aparecen como el eje vertebrador de las matemáticas.
  • TFPS -> Teaching for problem solving. Enseñar para resolver problemas, es decir, enseñar unos contenidos que, al final, se pueden aplicar en un problema.

Vemos que en nuestra ley educativa la manera de enseñar a resolver problemas es TFPS, Teaching For Problem Solving. No enseñamos a pensar para resolver los problemas, sino que directamente enseñamos a cómo resolver los problemas. Para ser coherente con la ley, ya que los problemas aparecen como el eje vertebrador de las matemáticas, la manera adecuada debería ser THPS, Teaching Through Problem Solving.

Este documento es el que nos ayudará a realizar el trabajo en el que analizaremos un libro de texto de 4º o 5º de primaria, y compararemos el tipo de problemas que en él aparecen con lo que aparece en un libro de matemáticas de Dinamarca.

Lista de encargos:

  • Hacer una comparación de las etapas que propone Mª Antonia Canals con las que propone Fernández Bravo, y con las que aparecen en el artículo de “Marchando una de matemáticas” de la revista Padres y Maestros.
  • Imprimir en reprografía la hoja de la estrategia que le ha tocado trabajar a cada grupo sobre TAPS, y traerla el lunes que viene trabajada.
  • Hacer una lista, basándonos en el artículo de Bingolbali, sobre lo que nos permite decir el tipo de manera de enseñar a resolver problemas que utiliza un libro de texto.
  • Hacerse con un libro de matemáticas de 4º o 5º de Primaria.
  • Además, si aún no te has apuntado al calendario para hacer el diario de clase, no te preocupes, ¡estás a tiempo! Pincha aquí y apúntate.

1 comentario:

  1. Paula y Loreto, gracias por la ayuda con el diario de clase en el que habéis aprovechado a poner links y vídeos para complementar lo que hicimos en clase. TAmbién habéis dejado claramente la lista de encargos... sin embargo, creo que podíais haber aprovechado la oportunidad para haber profundizado más en la explicación de los descubrimientos que hicimos sobre cómo se puede explotar una pieza del Museo Arqueológico desde el punto de vista de la didáctica de las matemáticas y de las CCSS. También podríais haber puesto alguna foto que ilustrara la actividad y la dinámica de lo que ocurrió en clase ese día. Me habría gustado mucho veros manejando escuadras, cartabones, espejos... Además habría sido una buena excusa para arañar esos puntos de la rúbrica del diario que pone "insertar un vídeo de fabricación propia para ilustrar o complementar las actividades hechas en clase". Espero que aprovechéis vuestra intervención en el diario de clase del segundo cuatrimestre para mejorar estos dos aspectos. ¡Seguimos atentos!

    ResponderEliminar

Pinceladas suecas - Celia González-Sepúlveda

Pinceladas suecas Como ya sabéis, el pasado cuatrimestre estuve de Erasmus en Estocolmo. Estocolmo es la capital de Suecia y se enc...