CLASE 6. LUNES 9 DE OCTUBRE. CON LA COLABORACIÓN DE ALBA MARTÍN
Comenzamos la clase y ya preparados en nuestros grupos de
los talleres Elsa nos manda retomar el feedback realizado por ella misma en el Pasapalabra. Uno de nuestros encargos era destacar dos cosas buenas y dos cosas
malas que habíamos realizado en el trabajo para mejorarlo cuando queramos
llevar una actividad como esta a nuestra aula.
Algunos aspectos que mejorar:
- Claridad en las definiciones, de manera que a los alumnos les queden claros los conceptos que estamos trabajando. Como afirma Canals, es importante que conozcamos bien lo que queremos transmitir a nuestros alumnos, que no tengamos conceptos erróneos de tal manera que controlemos lo que ellos aprenden.
- Fijar los posibles errores que pueden cometer los alumnos cuando les damos la definición.
- Tener en cuenta que no todos los libros de texto son iguales y puede haber variaciones respecto a una editorial u otra a la hora de integrar un contenido en un determinado curso. Por ello es recomendable hacer uso de la ley para esta actividad y adaptar los contenidos de la actividad a la edad de nuestros alumnos.
También recordamos el Proyecto de Guatemala y todo lo que
hablamos la semana pasada a cerca del aprendizaje-servicio. El cual no sólo nos
va a permitir llevar nuestras estrategias a Guatemala y que ellos se
enriquezcan de nuestros conocimientos, sino que también nos ayuda a nosotros. Podremos
aprender multitud de estrategias y técnicas, nos ayudará a crecer y nos
transmitirá una fuerte motivación por lograr un objetivo; llevar un contenido
determinado a otra parte del mundo y que gracias a ello centenas de niños
puedan conocer tanto como nosotros del tema.
RECORDATORIO:
Pensar bien a cerca del proyecto ya que debemos elegir entre estos talleres
para llevarlos a cabo:
- Suma y resta con llevadas
- División
- Medida (capacidad, longitud y masa)
Es importante que hagamos la elección lo antes posible ya
que debe quedar cerrado a finales de octubre, así que cualquier propuesta será
bien recibida en clase y sino en alguna sesión haremos una votación con papeles
o a mano alzada para decidir sobre qué tema trabajaremos en el proyecto.
En el caso de que fuera elegida la división, es necesario
recordar que tendremos que empezar de cero y NO continuar donde lo dejaron
nuestros compañeros que ahora están en cuarto.
Una vez comentado este tema retomamos la resolución de problemas. Otro de los
encargos consistía en realizar los ejercicios correspondientes a la estrategia
de resolución de problemas y hacerse experto en dicho sistema para luego saber
trasmitírselo a nuestros compañeros con los que compartimos la civilización del
trabajo interdisciplinar. Las cuatro estrategias para realizar los problemas
son:
- Empezar por el final
- Ayudarse de dibujos, tablas o esquemas
- Empezar por casos más sencillos
- Busco todos los casos posibles

En nuestros grupos de expertos trabajamos
nuestra estrategia, comparamos resultados y nos resolvemos las posibles dudas
que hayan podido surgir mientras realizábamos los ejercicios. Hay alguna estrategia
un poco más compleja que el resto y la cual nadie había trabajado antes, por lo
tanto, dedicamos unos minutos a profundizar en el tema y a no dejar ninguna
duda en el tintero.
Por tanto, retomaremos esta idea más tarde y mi compañera Sandra os explicará más detenidamente en qué consiste cada una de ellas
poniendo un ejemplo solucionado.
Volviendo otra vez al origen de la resolución de problemas,
es decir, al artículo de Bingolbali que ya todos deberíamos tener trabajado,
subrayado y comprendido, volvemos a repasar los caminos que se pueden seguir
para realizar la resolución de estos:
- Teaching for problem solving (TFPS) à se enseña primero el contenido y luego lo aplicamos en los problemas. Se enseña de primeras como un concepto abstracto para luego concretarlo al ser empleado.
- Teaching about problem solving (TAPS) à dentro de esta estrategia encontramos los diferentes caminos vistos anteriormente (Empezar por el final, ayudarse de dibujos, tablas o esquemas, empezar por casos más sencillos y busco todos los casos posibles).
- Teaching through problem solving (THPS) à enseño un concepto y para llegar a su solución planteo una serie de cuestiones para que el alumno resuelva los problemas.
Para finalizar esta primera sesión dejamos nuestros grupos
de expertos y volvemos a nuestros grupos del trabajo multidisciplinar para
después del descanso contarles a nuestros compañeros cómo hemos resuelto los
ejercicios siguiendo la técnica que a cada uno le correspondía.
Aquí os dejo un enlace a un artículo sobre la resolución de problemas, también escrito por nuestro conocido Bingolbali donde nos vuelve a mencionar el sistema educativo de Turquía. Puede ayudarnos a conocer más sobre Problem Solving. Está en inglés y no sólo puede ayudarnos a mejorar el vocabulario, además profundizaremos en el tema y en la importancia que le dan los profesores a dicho tema.
Multiple Solutions to Problems in Mathematics Teaching: Do Teachers Really Value Them?
Multiple Solutions to Problems in Mathematics Teaching: Do Teachers Really Value Them?
ENCARGOS PARA EL DÍA 16:
- Entregar la selección de 3 páginas de un libro de 4º, 5º o 6º de primaria con los mejores ejemplos que permitan ilustrar los tres sistemas de la resolución de problemas que propone Bingolbali, uno para cada estrategia (TFPS, THPS y TAPS).
- A partir de ahí, hay que hacer una lista justificando qué características nos permiten decir que se trata de ese método ya que trabajaremos sobre ellas para crear una lista de indicadores que más tarde compartiremos con nuestros compañeros daneses.
- Si aún no has hecho la comparación enseñanza-aprendizaje (con las etapas y fases de Elsa Santaolalla, José Antonio Fernández Bravo y Maria Antonia Canals) aún estás a tiempo ya que trabajaremos pronto sobre ella.
Alba gracias por la ayuda con el diario de la primera sesión del 9 de octubre. Es estupendo que hayas encontrado ese artículo de Bingolbali, realmente es un artículo excelente que no solo habla sobre la resolución de problemas sino que aborda el modo en que los profesores valoran los que nosotros denominamos "problemas abiertos", es decir problemas con muchas posibles soluciones o al menos, vías de resolución. Invito y animo a todos, (especialmente a ti que eres quien nos ha dado a conocer el artículo) a que lo leáis, resaltéis la información más interesante y la añadáis al marco teórico que estáis montando para esta asignatura. Estaré encantada de escucharos compartiendo en clase vuestros descubrimientos. ¡Seguimos atentos!
ResponderEliminar