DIARIO DEL 23/04/2018
¡Hola a todos! Soy Irene y os presento, aunque un poco tarde, el diario del lunes 23 de abril.
PARA FINALIZAR EL CURSO...
En la clase del lunes, hemos comentado aspectos importantes acerca del
examen de mayo. Como bien nos ha informado Elsa en clase, hay dos modalidades
en función de las notas individuales, las cuales, cada uno tiene conocimiento
de las mismas.
Por un lado, tenemos la modalidad de examen para aquellos que tienen alguna
de las actividades individuales suspensas: marco teórico, pasapalabra,
numerator o la actividad de la fotografía; o bien, no están satisfechos con su
nota y quieren mejorar su calificación.
Estos, deberán traer el currículo y los requisitos de la ley. Además,
Elsa nos ha propuesto indagar en algún libro de didáctica de las matemáticas
para ver distintas actividades respecto a los distintos temas y poder
utilizarlo como recurso en el examen. Por otro lado, deberán entender el marco teórico
para poder llevarlo a la práctica, saber hacer la práctica del numerator y ser
capaces de crear actividades a partir de una fotografía, haciendo referencia a
los distintos autores vistos durante el curso.
Por otro lado, tenemos aquellos que tienen todo aprobado y tienen más de un
6 de media: tendrán que traer con ellos la guía docente de la asignatura. A partir de la guía docente, consultarán
los objetivos que se pretendían y cada uno individualmente deberá responder a
la pregunta de cómo los he superado (si me he superado cómo lo he hecho; si me
he quedado al límite, cómo lo he hecho y; si no he llegado, explicar el
porqué). Con esta modalidad de examen, se pretende ver que aquello que se ha
dado durante el curso ha penetrado en cada uno y dejar constancia de tu
aprendizaje del contenido y tu nota media durante el curso.
A continuación, nos ha dado un diploma individual, otorgando premios a
algunos de los compañeros.
En la parte de atrás del diploma, hemos copiado el Decálogo del Profesor de
Matemáticas de Adams, del cual hace referencia también María Antonia Canals en
su libro y también citado en alguna ocasión por Fernández Bravo. Una vez
copiado, hemos tenido que señalar aquellos aspectos que hemos llevado a cabo
durante el curso nosotros como alumnos.
LA INVESTIGACION EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
Los profesores de matemáticas se asocian porque nos damos
cuenta de que con cosas, como la feria, aprendemos y nos permite mostrar al
resto lo que hemos hecho.
En el ICME, además de aprender, conoces a gente.
El presidente de la ICMI
fue Miguel de Guzmán, un gran divulgador de matemáticas y creador de un
proyecto llamado ESTALMAT. Este proyecto se creó con el objetivo de estimular
el talento matemático y solo iban aquellos que eran buenos alumnos, es decir,
talentosos en la asignatura de matemáticas.
Miguel de Guzmán era un matemático que creo el
Proyecto ESTALMAT (nombrado anteriormente). Este Proyecto era para aquellos
niños talentosos hasta los 12- 13 años. Aquellos que atendían a este
proyecto encontraban numerosos recursos, proyectos, actividades, etc. Además, creó libros que promovían una
nueva y distinta imagen acerca de las matemáticas.
|
|
|
|
La revista SUMA está abierta a todo el mundo. Todas las federaciones tienen
una revista. Esta revista, tiene numerosos artículos y números que podemos
descargar.
Si entramos en el apartado de Sociedades Federadas y dentro de ellas, a la
de Canarias; podemos ver que se llama Isaac Newton. Estos, tienen la revista
números, la cual, hemos utilizado en clase.
Como conclusión de esto, vemos que esta herramienta nos puede servir de
ayuda para encontrar un autor; ya que, nos resultará mucho más sencillo a
partir de una revista didáctica.
Sin pagar, podemos encontrar muchísima información en revistas, lo cual,
nos puede servir para nuestra formación como docentes.
Irene gracias por encargarte del diario de nuestra última clase del curso. Gracias por poner el diploma que os entregué y hacer un repaso de las diapositivas que expuse en el recorrido por la investigación en educación matemática. Sin embargo, al ir a calificar tu entrada en este blog me asalta la duda de si has revisado la rúbrica que os dejé en la primera entrada del blog porque si la miras con "cariño" verías que había detalles que no solo habrían hecho que esta entrada fuera "más atractiva" sino que además, te habrían servido para mejorar la calificación de esta actividad individual tuya (algún link a las webs que os enseñé sobre las sociedades de profesores de matemáticas, alguna foto de ese día o incluso, algún vídeo "casero" de nuestra entrega de diplomas!!!). Si miras las entradas de este blog que han hecho otros compañeros, tu misma podrás ver quienes han tratado de cubrir esos detalles de los que te hablo y quienes no... Tenlo en cuenta para las próximas actividades que hagas a lo largo de tu trayectoria académica/vital en la que se use una rúbrica de evaluación porque merece la pena revisar cómo vas a ser evaluada para poder ajustarte y dar ¡la mejor versión de ti misma!
ResponderEliminarSeguimos atentas...