miércoles, 27 de septiembre de 2017

FIVE MINUTE PAPER, PASAPALABRA Y CONJETURAMOS SOBRE LAS POSTALES_Clase 4

Clase 4. Lunes 25 de Septiembre de 2017.
Con la colaboración de Alejandra Pérez y Silvia Capa.


Buenas noches a todos.
La clase de hoy ha estado dividida en 2 sesiones bien distintas.


En la primera sesión, hemos empezado la clase con un invitado, Alfonso López Hernández, el coordinador del departamento de Inglés. Él va a ser la persona que nos va a ayudar con el idioma a la hora de tener que comunicarnos con los daneses. Para los que estéis preocupados por el tema del idioma, ¡que no cunda el pánico!, porque los artículos académicos con los que vamos a trabajar son de un inglés fácil y en el caso de que necesitemos ayuda, nos va a ayudar sin ningún problema, cuando sea. Aunque no lo podemos confirmar todavía, lo más probable es que Elsa habilite un foro para que podamos comunicarnos con él fácilmente y que se queden las dudas de todos nosotros guardadas.


Después, hemos retomado la actividad con la que acabamos el lunes pasado (18 de septiembre) que fue la Gymkhana de estrategias para la resolución de problemas. Vamos a recordar un poco cuál fue exactamente la actividad que realizamos. La semana pasada cada grupo experimentó una de las muchas estrategias que vimos para resolver problemas y en la Gymkhana utilizamos la de DIVIDIR EL PROBLEMA EN PARTES en la cual cuando se planteaba un problema había que dividir el problema para sacar la información relevante y así, cuando las 2 personas que se levantaban a las diferentes zonas (zona de información y zona de respuestas) iban directamente a las tarjetas cuya información les servía para resolver el problema. Como no dio tiempo a saber las respuestas correctas a cada problema, hemos retomado la actividad en ese punto. Aquí os dejamos la foto con las soluciones para que cada grupo vea que tal le fue en la gymkhana.



20170925_154717.jpg



¿Qué tal os ha ido?¿Habéis acertado muchos?¿Qué conclusiones sacáis?¿Podéis decir que esta es una buena estrategia o pensáis que alguna de las otras os va a ir mejor porque es la que usáis normalmente?


Continuando con la clase, al estar sentados en los grupos de las distintas civilizaciones, Elsa ha repartido a cada grupo 4 papeles con los números del 1 al 4, para la actividad de la segunda sesión, que viene explicada a continuación.


Como Elsa nos prometió, hoy hemos hecho el Five minute paper, sobre este artículo,  Fernández Bravo, J.A. (2007). Metodología didáctica para la enseñanza de la matemática: variables facilitadoras del aprendizaje en el que hemos tenido que contestar a estas preguntas:


  1. Nombra las 4 etapas que propone Fernández Bravo.


  1. Etapa de elaboración.
  2. Etapa de enunciación.
  3. Etapa de concretización.
  4. Etapa de transcripción o abstracción.


  1. Asocia a cada etapa algunos verbos o expresiones que permitan describir qué es lo que debería ocurrir en cada una de ellas.


Etapa de elaboración: Comprender. Ejemplos y contraejemplos. Escucha. General y contrastar hipótesis.


En esta etapa, el profesor dialoga con los niños para que éstos formulen hipótesis utilizando en todo momento ejemplos y contraejemplos. Ninguna respuesta es buena o mala, con lo que los niños solamente expresarán lo que ellos crean y luego estarán motivados en las siguientes etapas para ver si sus hipótesis fueron las correctas.


EL NIÑO COMPRENDE ALGO QUE NO SABE COMO SE LLAMA.


Etapa de enunciación: Enunciar. Usar símbolos. Poner nombre a las cosas.


En esta etapa, una vez que los niños ya han comprendido lo que se está tratando en clase y lo han dicho con SUS PALABRAS, es la hora de PONER EL NOMBRE A LAS COSAS. Simbolizamos lo que ha comprendido pero con la nomenclatura correcta.


EL NIÑO COMPRENDE ALGO Y LE PONE NOMBRE.


Etapa de concretización: Memorizar. Consolidar. Usar ejemplos ligados a su experiencia. Llevar las cosas que han aprendido a su propia experiencia para que los termine de comprender y le vea utilidad.


Cuando el niño comprende algo y encima le sabe poner nombre, llegamos a esta etapa, en la que el alumno aplica lo que ha aprendido en las etapas anteriores a SITUACIONES Y EJEMPLOS CONOCIDOS LIGADOS A SU PROPIA EXPERIENCIA. El profesor tiene que proponer actividades que para él sean conocidas para que aplique el nuevo conocimiento y evaluar si de verdad ha pasado las etapas anteriores o todavía no.


EL NIÑO COMPRENDE ALGO, SABE CÓMO SE LLAMA Y LO APLICA A SITUACIONES U OBJETOS CONOCIDOS.


Etapa de abstracción: Aplicar. Generalizar. Transferir a cualquier situación u objeto independiente de su experiencia.


Una vez que el niño ya sabe aplicar el nuevo conocimiento a su experiencia, lo APLICA a cualquier situación u objeto INDEPENDIENTE DE SU EXPERIENCIA. Lo ha entendido y sabe perfectamente de lo que habla, cuando es capaz de GENERALIZAR el concepto a situaciones novedosas.


EL NIÑO COMPRENDE ALGO, SABE CÓMO SE LLAMA, Y NO SÓLO LO APLICA A SITUACIONES Y OBJETOS CONOCIDOS SINO QUE SE DA CUENTA DE QUE LO QUE HA APRENDIDO LO PUEDE APLICAR A SITUACIONES QUE NO TIENEN QUE VER CON SU PROPIA EXPERIENCIA.


  1. Elige la secuencia que Fernández Bravo recomienda para presentar cualquier contenido matemático.


  1. APLICAR - ENUNCIAR - MEMORIZAR - COMPRENDER
  2. ENUNCIAR - MEMORIZAR - APLICAR - COMPRENDER
  3. COMPRENDER - ENUNCIAR - MEMORIZAR - APLICAR
  4. ENUNCIAR - APLICAR - MEMORIZAR - COMPRENDER


En este caso, nos quedamos con la opción  C, por las explicaciones que hemos dado en el apartado anterior.


Aquí ha surgido una duda, y es que ¿por qué no se memoriza al final, una vez que ya sabes aplicarlo a todas las situaciones, en vez de en tercer lugar?


La respuesta es que si a un niño le enseñas, por ejemplo, las tablas de multiplicar, al aplicarlo en sus propias situaciones y objetos es cuando, de pronto, empieza a “pillarle el truco” y hasta que no memoriza y lo repite en distintas situaciones conocidas, no va a dar el siguiente paso hacia la generalización.  No se puede memorizar en último lugar, puesto que en la última etapa no se puede memorizar una cosa que se ha generalizado, sino que primero se memoriza con cosas que el niño conozca para que después sepa aplicarlo en todo tipo de situaciones y problemas y porque de verdad le haya “pillado el truco”, sepa aplicarlo, y no porque lo termine de memorizar, porque eso ya lo ha hecho antes.


Puede que los niños tarden en pasar a la última etapa ya que, como decía Piaget en sus estadios evolutivos, al niño le cuesta dar ese paso a la generalización porque requiere de una etapa de maduración mucho mayor, por lo que no hay que tener prisa en que los aplique en todos los ámbitos.


  1. ¿Cuál es el orden que se utiliza generalmente en el aula de Primaria o en los libros de texto?


En esta pregunta hemos visto que podía haber varias respuestas. Todos hemos tenido experiencias distintas, así que aquí cualquier respuesta que estuviese argumentada sería válida. Aún así hoy en clase parecía que la mayoría hemos vivido la opción B.


ENUNCIAR - MEMORIZAR - APLICAR - COMPRENDER


Una vez hecho el five minute paper, nos hemos sentado por grupos al azar según el número que nos hubiese tocado, como hemos comentado antes. Ya sentados, nos hemos dispuesto a sacar cada uno nuestro pasapalabra. Por parejas nos los hemos intercambiado, algunos incluso habéis probado el juego. La rúbrica nos ha ayudado a ver en qué teníamos que fijarnos para ver si el trabajo que había hecho nuestro compañero era un buen trabajo. Gracias a esto hemos podido encontrar fallos nuestros o cosas que podríamos mejorar de nuestro pasapalabra, así como darle un feedback constructivo a nuestras parejas. Se acababa el tiempo y hemos tenido que darle a Elsa, nuestra ficha del profesor con nuestra autocorrección y con la corrección que nos había hecho nuestro compañero. Elsa nos ha dado la oportunidad de poder cambiar, mejorar algo si lo creíamos conveniente. Así que ya sabéis, ¡aprovecharlo!


En la segunda sesión de clase hemos continuado sentados en los mismos grupos que en la actividad del pasapalabra, grupos que deberán ser los mismos mañana en la hora de Sociales. La finalidad de estos grupos en concreto ha sido la diversidad de las distintas civilizaciones, pues así en cada uno va a haber miembros de todas las civilizaciones para aprovechar al máximo este taller. Hoy era la primera hora que íbamos a emplear en el taller Mate-Arqueo-lógicos conjunto que han preparado Ana y Elsa, el cual se va a componer de 3 sesiones:


20170925_163931.jpg



El taller ha comenzado con unas postales que estaban boca abajo y una línea del tiempo que teníamos que ir rellenando. Como bien vemos en la imagen de arriba, en esta primera sesión o reto, lo que hemos hecho ha sido CONJETURAR y se ha dividido en tres partes:


La primera parte consistía en darle la vuelta a las postales y ver si éramos capaces de ordenarlas cronológicamente en nuestra línea del tiempo. Una vez que las habíamos ordenado, debíamos asignarle a cada una de ellas una época y un siglo; ver si sabríamos decir de qué materiales estaban hechos; y ver si podíamos imaginarnos cuál era su utilidad. Por lo tanto, en el día de hoy hemos estado conjeturando todo el rato en base a la civilización, siglo, materiales, utilidad de antes y de hoy en día, de cada una de las postales, es decir, hoy era un día en el cual debían salir todas las ideas que tuviésemos. ¡Ya tendremos tiempo mañana de comprobar qué tal nos ha ido!


20170925_165405.jpg


En la segunda parte del taller debíamos añadirle a cada postal una actividad matemática universal. Las recordamos brevemente:


20170925_170150.jpg


Nos damos cuenta de que con cada una de las postales se pueden trabajar muchos contenidos del currículo de Primaria tanto para las Matemáticas como para las Ciencias Sociales.


Por último, hemos tenido unos 5 minutos para entre todos ir repasando cada una de las postales y ver qué era lo que había pensado cada grupo y vemos las diferencias que hay entre los grupos. Cada uno ha pensado en un tipo o tipos de utilidad de los objetos y en tipos de actividades universales, por lo que entre todos nos hemos enriquecido de las aportaciones.


20170925_164619.jpg


20170925_165300.jpg


Para terminar, ¡nos gustaría proponeros un reto! Ahora que ya estamos entrenados en esto de ver una imagen y rápidamente mirar qué podríamos trabajar matemáticamente, os animamos a hacer lo mismo con esta imagen que os presentamos. Intentad ubicar este objeto en alguna época y conjeturar cuál podría ser su utilidad. Después, intentad asignarle una actividad matemática universal. Estaría genial que una vez que la hubieseis pensado, la compartierais con todos para ver las diferentes opiniones y quién se ha acercado más. Os dejamos el link al Museo Arqueológico Nacional, para que podáis comprobar y comparar las respuestas al reto y que indaguéis un poco por la página web.

Realmente todo esto nos va a poder resultar muy beneficioso para ir teniendo una buena “maleta” de recursos y actividades.


Resultado de imagen de Estandarte de Pollentia



Os recordamos que estaría bien que las civilizaciones fuerais yendo al Museo Arqueológico Nacional, para que empecéis a enfocar el proyecto y ver lo que se “cuece” por allí. Aquí os dejamos una breve introducción de 5 min del MAN para que cuando vayáis, tengáis una pequeña idea de dónde está cada cosa.




ENCARGOS PARA LA SEMANA QUE VIENE:


  • Sigue habiendo gente que todavía no se ha apuntado al calendario para hacer el diario de clase. ¡Corred y pinchad aquí!


  • Leer el prólogo y el capítulo 1 del libro “Conversaciones matemáticas con Mª Antonia Canals” y ver qué etapas propone ella para que se lleva a cabo un buen proceso de enseñanza/aprendizaje de las matemáticas. El capítulo 1, al igual que el 2, está en reprografía, pero Elsa ya no va a dejar más capítulos allí para que los fotocopiemos, así que si todavía no te has comprado el libro, ¡encárgalo ya mismo!


  • Comparar las etapas que propone Mª Antonia Canals con las que propone Fernández Bravo y con las que se mencionan en el artículo de Elsa de “Marchando una de matemáticas”


  • ¡Que a nadie se le olvide traer la regla, escuadra, cartabón y compás!

  • Habría que empezar a empaparse del tema que vamos a trabajar conjuntamente con los daneses. En reprografía hay un artículo en inglés que estaría bien que empezárais a trabajarlo.

  • Aunque esto no es un encargo para la semana que viene, está bien que lo tengamos en cuenta para irlo haciendo a medida que avanza el curso. Si os fijáis en la “Ficha del alumno” que hemos entregado a Elsa, una de las 10 actividades individuales, entre ellas el Pasapalabra, se llama “Marco teórico”. Esto significa que a medida que nos vayamos leyendo los diferentes artículos y el libro de Mª Antonia Canals, tenemos que ir haciendo anotaciones, resúmenes, esquemas... que luego nos sirvan para hacer nuestras propias conclusiones, reflexiones, y así al final de curso poder tener un buen marco teórico propio. Tendremos que entregárselo a Elsa, y como es una actividad individual, será evaluada.

1 comentario:

  1. Silvia y Alejandra, enhorabuena por el trabajo realizado con el blog de la semana: habéis hecho una excelente crónica explicando con detalle los contenidos abordados en clase que podrán ayudar a interizarlos mejor. Además habéis ilustrado las actividades con fotos tomadas de clase, vídeos complementarios y un link al MAN que nos permitirá resolver el reto que planteáis. Yo ya lo he resuelto... pero no quiero ser la protagonista así que animo a todos (también a vosotras) a que lo hagáis y llevéis a clase lunes una "mini-ficha" con la información sobre este objeto en la que incluyáis qué contenidos matemáticos podríais abordar en un aula de primaria utilizando este objeto como excusa de aprendizaje. Si revisáis la rúbrica que utilizo para evaluar esta actividad del blog, os ha faltado animaros a subir un vídeo de elaboración casera ilustrando y/o completando los talleres o actividades propuestas... tenedlo en cuenta para la próxima intervención que tengáis que hacer en el blog.¡EStaremos atentos!

    ResponderEliminar

Pinceladas suecas - Celia González-Sepúlveda

Pinceladas suecas Como ya sabéis, el pasado cuatrimestre estuve de Erasmus en Estocolmo. Estocolmo es la capital de Suecia y se enc...