¡Qué mejor manera de celebrar el día de todos los Santos que con un buen desayuno junto a unos maestros daneses!
El pasado miércoles a las 9 de la mañana estábamos frente al ordenador preparadas para nuestro primer contacto con ellos: Alex, Casper, Anika y Vibeke. Hemos de reconocer que estábamos un poco nerviosas, y pese a haber preparado con esmero todo aquello que les queríamos contar, no sabíamos si nos íbamos a poder expresar bien.
Aunque con un poco de retraso, por problemas técnicos en Dinamarca, conseguimos conectarnos. Nos saludamos y todos teníamos en la cara esa sonrisilla nerviosa que develaba cierta inseguridad. Nos presentamos y les dimos pie a ellos, ya que estábamos deseando escuchar todo lo que nos tenían que contar. Con unos papeles en la mano, empezaron a contarnos y enseñarnos todo lo que habían descubierto hasta el momento. THPS (Teaching Trough Problem Solving) se encontraba en su TOP seguido de TFPS (Teaching For Problem Solving). Sin embargo, nos dijeron que TAPS (Teaching About Problem Solving) destacaba por su ausencia, solo habían encontrado un ejemplo y nos pidieron que les explicásemos cómo lo trabajamos en España.
Comenzaba entonces nuestro turno. Su petición nos llevó a empezar por el TAPS. Les enseñamos varios ejemplos en los que les íbamos explicando el método de POLYA o las diferentes estrategias heurísticas sobre las que estos trabajaban. Además, les explicamos que este enfoque suele aparecer al final de cada unidad y les comentamos que dependía de la decisión del profesor si empleaba tiempo en trabajarlos o no.
A continuación, les explicamos que los problemas que más encontramos en nuestros libros siguen el enfoque TFPS, mientras que el THPS nos había sido difícil de encontrar, de hecho, no encontramos ningún THPS puro sino que siempre era un híbrido, es decir, una mezcla entre THPS y TFPS.
Todo lo comentado nos dio pie a hablar del currículum de cada país. Algo que nos llamó mucho la atención del suyo fue el hecho de que no estableciese los contenidos básicos que cada curso ha de estudiar. Nosotros les explicamos que en nuestro caso, el gobierno es quien establece la ley general de educación pero son las diferentes autonomías quienes establecen de manera definitiva aquello que se ha de trabajar en las aulas, dando pie así a algunas diferencias entre las mismas.
Vibeke nos explicó que pese a que su gobierno invierte mucho dinero en educación no ven una gran mejoría. Sin embargo, nosotras les contamos que aunque no tenemos demasiado dinero, sí que veíamos bastantes iniciativas de profesores hacia la mejora pero seguimos viendo la necesidad de un cambio por parte del gobierno.
Las metodologías se colaron entonces en nuestra conversación y nos contaron que ellos trabajan con la metodología de trabajo cooperativo, pero el concepto de proyectos que ellos tienen es bastante diferente al nuestro. Sus proyectos son semejantes a los trabajos que hacemos nosotros en cada asignatura. Nosotras les explicamos que el aprendizaje basado en proyectos que trabajamos en España tiene como pilar fundamental la interdisciplinariedad.
Como nombramos a Bingolbali al explicarles los tipos de problemas nos pidieron si se lo podríamos enviar, y así lo hicimos.
Para finalizar nos hicimos una foto que aquí os dejamos.
¡HASTA LA PRÓXIMA!
Clara y Paula, vaya plan más "original" para celebrar el día de todos los Santos. Me alegro mucho que al final encontrarais un día para coincidir con los daneses. En la foto tienen pinta de simpáticos!!!
ResponderEliminarMe alegro también de que vuestro "desayuno" con los daneses os haya servido no solo para practicar inglés y hablar de resolución de problemas sino que también hayáis abordado temas educativos como el caso del trabajo por Proyectos.
Sin duda es un buen comienzo. Espero que aprovechéis esta oportunidad para que en el segundo encuentro sigáis profundizando en los aspectos que habéis descubierto que pueden enriquecernos/les más. Aprovechad el informe final para describir con más detalle el enfoque "About". Elegid buenos y variados ejemplos de los libros españoles (tanto para el caso de los pasos de Polya como para las diferentes estrategias - no solo una, sino todas las que encontréis!!-) Así los daneses podrán entender mejor en qué consiste este enfoque. Pero como he dicho a otras compañeras que han llegado a la misma conclusión con "sus daneses", también deberíais pedirles mucha más información sobre el modo en que los libros daneses consiguen abordar el enfoque "through" porque sería ideal que los libros de matemáticas españoles también supieran abordar la enseñanza "basada en problemas". ¡Seguimos atentas!