miércoles, 1 de noviembre de 2017

TRABAJANDO CON EL GEOPLANO_Clase 9

Con la colaboración de Alejandra Gómez.

Comenzamos la clase con Me haces falta de Antonio José de fondo para empezr con buen pie, como de costumbre. Nada más entrar, Elsa nos proyecta una diapositiva con el cronograma de sesiones pendientes hatsa el 4 de diciembre. ¡Solo nos quedan 5 clases más antes de Navidades! Y vienen cargaditas.
Más tarde, hemos repasado las tareas para el examen de enero (que seguramente será el día 8 de enero), y que no será un examen convencional en el que solamente la profesora corrija todo, sino que haremos coevaluación con los compañeros siguiendo una rúbrica que nos proporcionará Elsa). Estas tareas son:

  • Prueba con el Numerator (suma, resta, multiplicación, división, números decimales y operaciones con los números decimales). Hacerlo y justificar cómo lo hago y por qué (el sentido de lo que voy haciendo). Esta práctica nos la encargará Elsa el día 4 de diciembre, así que nos la explicará ese día con más detalle.
  • Proyecto ApS. De forma individual, cada uno hace la tarea, de manera que iremos al examen con un mini marco teórico de pro qué haría eso en Guatemala, de qué forma lo haría, con qué materiales, etc.
Después, hemos hecho a mano alzada la votación de los talleres del proyecto de Guatemala. Teníamos tres opciones:
  • Medidas y magnitudes. Lo han votado 17 personas.
  • División. Lo han votado 9 personas.
  • Suma y resta con y sin llevadas + retomar la multiplicación en resolución de problemas. Este tema solo lo ha votado una persona (sería interesante que nos preguntáramos por qué ha pasado esto...).
Siguiendo con el cronograma y hablando un poco de lo que vamos a hacer las próximas sesiones, Elsa nos adelanta que vamos a trabajar mucho la pirámide de Alsina, en la que ese autor relaciona los materiales didácticos con la pirámide de la alimentación. ¿Cómo puede ser eso? Lo iremos descubriendo... Además, el día 20 de noviembre Elsa nos preparará uros talleres sobre los escalones de dicha pirámide.

Si tenemos dudas sobre las actividades del MAN, lo ideal sería entregar el lunes 6 de noviembre un borrador prácticamente terminado de lo que vamos a hacer en el museo. Elsa se paseará por las mesas para ayudarnos a darles una vuelta y exprimirlas al máximo. No debemos olvidar que, después de realizarlas con nuestros compañeros en el museo, tenemos que hacer una reflexión sobre cómo ha ido y qué aspectos podrían mejorarse (el día 27 de noviembre). Tenemos que aprovechar el feedback que nos dieron las profesoras la semana que viene para mejorar las actividades, presentar la sala, moverse por ella, explotarla. Si ellas nos han dicho que nuestra propuesta está bien, no es necesario volver a entregarla, pero sería conveniente añadir lo que esté bien a la grupal. Por lo tanto, la grupal será una compilación de lo mejor de cada miembro del grupo.

Respecto al tema de los daneses: para la entrega grupal, cada grupo debe elegir un libro e identificarlo según las normas APA (no debemos olvidar el año de publicación, ya que tenemos que ver si desarrolla la LOMCE). Analizaremos todas las unidades didácticas del libro, especialmente las hojas de TAPS. ¿Hay unas secciones dedicadas a ello? ¿Se utilizan los pasos de Polya? Esta entrega se realiza el día 4 de diciembre, después de haber tenido un encuentro con ellos vía skype. A medida que vayamos teniendo el primer intercambio con nuestros daneses, deberemos crear una etiqueta en el bog que se llame interacción con los daneses, y un miembro del grupo cuenta su experiencia. Los fallos generales que hemos cometido en las entregas individuales son:
  • Tenemos que marcar el contenido de lo que estamos hablando, ya sea con cuadros, flechas, colores, etc., como hizo Elsa en sus ejemplos. Tenemos que tener en cuenta que no entienden el idioma en el que están escritos nuestros libros de texto, por lo que debemos llamar su atención hacia lo importante, que se fijen en lo que hay.
  • Nadie ha puesto los dos tipos de TAPS (estrategias heurísticas y los pasos de Polya). También hay personas que han utilizado ejemplos en los que aparecen mezclas de ambos pero no lo han explicado. 
  • Si encontramos "falsos THPS", tenemos que explicarlos. Nadie ha conseguido encontrar "THPS puros".
  • No podemos hablar únicamente de un problema. Estamos hablando de TEACHING, por lo que tenemos que exprimir la página, la sección entera. Tampoco debemos olvidar lo que viene en los márgenes del libro. En conclusión: explota tus ejemplos al máximo.
Os dejo las dos diapositivas que proyectó Elsa en clase con los pasos a seguir para acabar el proyecto de Dinamarca, que ya están explicados en las líneas de arriba. ¡Recordad incluir los 5 puntos que añade la profesora en la segunda diapositiva sin falta!



Durante la segunda sesión, trabajamos con los geoplanos.



Siguiendo la pirámide de Alsina, asociamos al Numerator como un material para trabajar el bloque Números y operaciones, y se trabaja hombro con hombro con el compañero. Sin embargo, al geoplano lo asociamos como material para trabajar el bloque de Geometría, y lo apropiado es trabajarlo con el compañero situado en diagonal. ¿Por qué? Porque así podemos ver la figura desde distintas perspectivas. Dejo aquí un vídeo en el que lo explico mejor.


                         

Para ir calentando motores, Elsa nos pide que construyamos un cuadrado cuyos lados no sean paralelos a los lados del geoplano. Al lado, construimos un rombo. De esta manera, podemos ver la diferencia de la que hablo en el vídeo.


Para trabajar con el geoplano, sacamos una hoja y vamos apuntando lo que vamos descubriendo, pues en eso consiste el THPS. A la vez, vamos buscando lo que nos llama la atención porque no solemos verlo en los libros de texto.
Os dejo un enlace a la web donde podemos encontrar un geoplano virtual, en caso de que queramos trabajarlo en ese formato (recordemos las fases de la adquisición de los conceptos matemáticos: primero, indudablemente, nuestros alumnos deben manipular. Después, podremos pasar a la fase virtual). 

Después, pasamos a trabajar con el geoplano utilizando dos fichas que Elsa va a dejar en reprografía. Os las dejo aquí por si todavía no las tenéis fotocopiadas.

 









Reproducimos varias figuras en el geoplano, teniendo en cuenta que la distancia entre cada clavo es de 1 cm. La primera tarea consiste en estimar qué figura tendrá un perímetro menor y cuál mayor. El grupo entero discute qué encuentra interesante en esta tarea. A simple vista, todos estamos de acuerdo en las figuras que tienen mayor y menor perímetro. Al proponer a mis alumnos que estimen, ya les estoy enganchando a la tarea, se mojan y sentirán la curiosidad de comprobar si han estimado bien o mal. Luego, calculamos el perímetro de cada figura, siempre utilizando el geoplano. Hacemos la parte de compruebo: dije que... y ahora me doy cuenta de... . Todos habíamos acertado, pero debemos tener en cuenta que nuestros alumnos pueden fallar ahí. 
Elsa nos propone un reto. ¿Cuántas figuras sois capaces de construir que tengan un perímetro de 10 cm?






¿Veis algún fallo en las imágenes?
Esta figura tiene truco. En este caso, el grupo que lo ha elaborado no ha tenido en cuenta que la medida en diagonal no es igual que la de los clavos en vertical u horizontal. Por lo tanto, el perímetro de la figura amarilla mostrada a continuación no es 10 cm.

Cuando terminemos de trabajar con las fichas, tendremos que etiquetar cada actividad y decir si son de reproducción, de conexión o de creatividad.
Vemos que en algunos casos, las figuras son distintas pero el perímetro es el mismo, y lo mismo pasa con el área. En el siguiente vídeo tenéis la explicación:




ENCARGOS PARA EL PRÓXIMO DÍA (6 DE NOVIEMBRE):

  • Tenemos que terminar de leer el libro de Mª Antònia Canals (si lo lleváis al día, solamente os quedan 2 capítulos) y, individualmente, cada uno trae una pregunta y su respuesta DE CADA CAPÍTULO.
  • Además, ese día haremos una puesta en común de la lectura de Canals.
  • Debemos llevar a clase el Numerator y los botones negros, ya que trabajaremos las restas con llevadas y la multiplicación.
  • Entregar la propuesta grupal del MAN, y dedicaremos un rato de clase para resolver dudas y mejorar la puesta en escena.
Seguimos atentos...

1 comentario:

  1. Alejandra, muchas gracias por tu ayuda con el diario de la semana. Has hecho un trabajo estupendo ilustrando lo que hicimos y aprendimos en clase con ayuda de las fotos y los vídeos "caseros". Importante que tengáis en cuenta (si quieres lo puedes poner en el lugar correspondiente del blog) que el link a la NLVM solo funciona si se utiliza como navegador EXPLORER y cuando pregunte si se "actualiza" o si se "ejecuta" siempre debemos decir que se "ejecute esta vez" porque es una web segura vinculada con la universidad de Utha de los Estados Unidos.
    Explicas muy bien porqué es recomendable utilizar el geoplano por parejas colocadas formando ángulo recto y cuáles son los errores frecuentes que pueden cometer nuestros estudiantes al trabajar el concepto de perímetro con el geoplano. Podrías haber aprovechado para resaltar cuáles han sido los aspectos "novedosos" que hemos descubierto en la secuencia de actividades del taller propuesto por Ángel Alsina en su libro: DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMATICAS CON RECURSOS LUDICO-MANIPULATIVOS: PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS. Editado por NARCEA. ISBN: 9788427714533. No solo en relación al trabajo en grupo y a la estimación previa sino que parece que este autor tuviera en cuenta la clasificación de las actividades matemáticas según su grado de complejidad y nos ha propuesto actividades de reproducción, de conexión y de creatividad... Deberíais intentar identificar de qué tipo es cada una. También fijaros en el modo en que organiza el THPS para que así seamos conscientes de que tenemos un modelo para poder saber lo que nos gustaría encontrar cuando analicemos los libros de texto en busca de los diferentes tipos de enseñanza. ¡Seguimos atentos!

    ResponderEliminar

Pinceladas suecas - Celia González-Sepúlveda

Pinceladas suecas Como ya sabéis, el pasado cuatrimestre estuve de Erasmus en Estocolmo. Estocolmo es la capital de Suecia y se enc...