jueves, 18 de enero de 2018

COMENZAMOS CON EL PROYECTO DE GUATEMALA_CLASE 16


Con la colaboración de Andrea Tamames

Hoy hemos cambiado de horario. La clase ha sido en la hora de "Familia y Escuela", ya que Vicente no podía asistir.

Elsa ha comenzado devolviendo los marcos teóricos corregidos a aquellos que no vinieron a la clase anterior.
Aprovecho para recordaros que todos debemos hacer una entrada en el drive en la que pongamos una corrección en la que demostremos que sabemos citar según las normas APA.
Elsa ya se ha encargado de corregir los de Almudena y Paula Yagüe y subirnos el ejemplo que ella misma ha hecho con las citas de Laura Acosta y Cristina Arnal.

https://docs.google.com/document/d/1NVAyBjllE72pt9RwfNJWD2ktjlaV_N86vm3oFX5enHo/edit

Si alguien todavía tiene dudas sobre cómo debe citar, puede mirar en el documento del marco teórico que subió Elsa, donde viene muy bien explicado, o en la entrada del blog de la anterior clase, donde Nerea lo explicó detalladamente.


Luego nos hemos puesto en grupos según el trabajo de Guatemala. La tarea que tenemos hoy es apuntar las dudas que va a trasladar Elsa a Belén para que podamos seguir trabajando.

Hemos visto el póster que hicieron los alumnos del año pasado en el que explican cómo fue el proyecto de aprendizaje servicio, donde enseñaron las tablas de multiplicar.

IMG_9436.JPG

Hicieron cajas con un montón de materiales y cuando viajó Belén a Guatemala se las llevó a los profesores en formación.

Para entender cómo debían usar estos materiales, los alumnos hicieron una serie de videos tutoriales para que los profesores lo pudiesen ver cuando quisiesen.
Aquí os dejo el enlace a la lista de reproducción para que podáis ver los vídeos que hicieron y los materiales que utilizaron.

https://www.youtube.com/watch?v=UnpvWeDLTTg&list=PLwfseCnG07ToYL0hRJ3T0c5cszqjiZlPu

Como podemos ver en los casi 30 vídeos, salieron muchos materiales, canciones, rimas...lo único que no mandaron de la pirámide de Alsina fueron fichas del libro de texto.


También hemos estado analizando lo escrito en el póster y es bastante interesante, os dejo unas fotos donde se ve mejor todo lo mencionado por Elsa.

EL DESARROLLO DEL PROYECTO

IMG_9437.JPG

OBJETIVOS
IMG_9438.JPG

DIFICULTADES ENCONTRADAS Y ASPECTOS POSITIVOS

IMG_9439.JPG


Por último, os adjunto el enlace del artículo que escribieron los compañeros del año pasado para que os sirva de motivación para dar el máximo en estos talleres y ver la importancia que tiene realizar este tipo de actividades.

http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/8045


Nosotros, de momento, no vamos a hacer este póster, pero si en algún momento llegamos a hacerlo debemos de cuidar mucho su presentación tanto como hacerlo adecuado para que se pueda imprimir en un formato grande.

Durante este proyecto vamos a trabajar con regiones rurales del occidente de Guatemala, las cuales son muy pobres y no cuentan con muchos recursos. Esta diferencia en el nivel de vida tenemos que tenerla en cuenta a la hora de diseñar nuestros talleres, ya que puede ser que no cuenten con muchos de los materiales o que no conozcan muchas cosas que aquí son cotidianas.
Además, los profesores tienen muy poca información y poco apoyo por parte del Ministerio.
Por esto, es muy importante que preguntemos todas las dudas que nos puedan surgir sobre el contexto.
Pero de momento, aunque tengamos dudas, tenemos que ir avanzando teniendo en cuenta nuestro contexto, y ya cuando nos las resuelvan lo adaptamos a Guatemala.

Nuestra propuesta debe ser rica y contar con elementos manipulativos, y lo más importante: debe ser coherente con lo expuesto en nuestro marco teórico.

Hoy hemos trabajado con nuestras propuestas, aunque todavía no están corregidas, para ir avanzando ya que en abril como muy tarde tendremos todo hecho y vendrán a grabar nuestros talleres.

Por último, os aconsejo que leáis los artículos que hay en reprografía relacionados con los talleres, sirven de inspiración y nos pueden servir de guía para hacer los talleres de manera que los alumnos aprendan significativamente.

De momento no me habéis pasado vuestras dudas, cuando todos los grupos me las hayan pasado editaré la entrada del blog y añadiré las aportaciones de todos.

Los grupos son:

EL SECRETO ESTÁ EN LA MASA. Formado por Alejandra Mendoza, Nicolás Vaquero, Nerea Urueña, Ana González, Mª Carmen Aneiros, Silvia Legaz, Elia Crespí y Andrea Tamames.
 


Grupo formado por Alba, Sandra, Alejandra, Sara Romero, Clara, Loreto y Candela. Que ya me han entregado sus dudas.




Grupo formado por Paula, Jaime, Sara Basanta, Rodrigo, Almudena, Alejandra y Silvia, del que todavía no he recibido el documento.




Por último, el grupo formado por Pablo, Julia, Gema, María y Celia, de los que tampoco tengo la información sobre el nombre del grupo y las dudas.























Os pido a los grupos que he mencionado, que me lo mandéis cuanto antes y así pueda enviar a Elsa un documento con las dudas de todos.
Cuanto antes enviemos nuestras dudas, antes nos las resolverán y podremos trabajar.

En cuanto tenga toda la información modificaré esta entrada.

Un saludo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pinceladas suecas - Celia González-Sepúlveda

Pinceladas suecas Como ya sabéis, el pasado cuatrimestre estuve de Erasmus en Estocolmo. Estocolmo es la capital de Suecia y se enc...