martes, 23 de enero de 2018

Nos orientamos en clase_clase 17

DIARIO DE CLASE- LUNES 22 DE ENERO

Con la colaboración de María Romero

Empezamos la clase en filas y columnas, aunque como no estamos bien colocados nos toca modificarla un poco. Según nos explica Elsa vamos a hacer trabajo individual durante esta primera sesión, y mientras eso ocurre se va proyectando en la pizarra el cronograma de sesiones hasta final de curso.



Por un lado, vamos a hacer una prueba de post-test sobre la actividad en el Museo Arqueológico Nacional (MAN). Para esta investigación se utilizará el grupo que estuvo con los niños del Colegio CEIP El Encinar, como grupo experimental; mientras que el grupo control serán aquellos alumnos que no asistieron a la actividad con los alumnos del citado colegio. Esta prueba dura como 10 minutos hasta que empecemos la siguiente actividad.

La siguiente actividad individual se trata de un pre-test sobre el proyecto de Guatemala. Para realizar además esta actividad, no se podría realizar la primera parte, sin realizar la segunda. En esta prueba podemos observar cómo son los exámenes estatales que les realizan a los niños de Guatemala. Por un lado, en el examen debíamos marcar de qué magnitud se trataba (longitud, masa o capacidad), además debíamos aclarar si se trataba de una actividad de reproducción de conexión o de creatividad. Y por último, aclarar que conceptos matemáticos son necesarios para resolver este problema a (porque como vimos, a pesar de que aparecieran las magnitudes, algunas veces no se necesitaba la compresión de éstas para resolver el problema). Además, si no sabíamos la respuesta al problema debíamos indicarlo. Y, por último, realizar una lista de diferencias que encontramos con el currículo español actual (LOMCE).





Esta actividad hace que caigamos en la cuenta de a lo que se van a enfrentar los alumnos de las escuelas rurales de Guatemala para los que realizaremos nuestros proyectos.

Durante el tiempo en el que realizamos la primera actividad individual, las alumnas de Erasmus que no pudieron hacer la actividad en el MAN, realizan un par de problemas del Concurso matemático de Primavera, en el cuál aparecen mayoritariamente problemas. Estas alumnas deberán determinar si se trata de los problemas a los que estamos acostumbrados y explicar cómo los han resuelto.

Con estas dos actividades acaba la primera sesión.

Cuando comienza la segunda sesión, nos ponemos en parejas. Elsa nos va explicando el siguiente cronograma, con sus correspondientes aclaraciones que añadiremos a continuación.

CRONOGRAMA:



Aparecen varios colores, que diferencian las actividades que realizamos este curso:
Verde: proyecto ApS para escuelas rurales de Guatemala.
Naranja: actividad interdisciplinar con Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Azul: Concurso de Fotografía y Matemáticas.

Aclaraciones sobre el cronograma:
La semana que viene trabajaremos por grupos el proyecto de Guatemala, de tal forma que el día 5 de febrero presentemos a nuestros compañeros una actividad sobre el proyecto. Para esta actividad será muy importante servirse de los artículos de Reprografía.

12 de febrero: realizaremos bingos y dóminos, de tal forma que lo miremos correctamente, es decir, en su aplicación al aula de matemáticas. Además, puede ser un elemento útil para nuestro proyecto de Guatemala. En la segunda sesión, tendremos la única sesión en la que Elsa responderá preguntas y dudas que surjan de la actividad interdisciplinar entre Matemáticas y Lengua, sobretodo en su aplicación con el modelo ESRI de enseñanza.

19 de febrero: será la entrega de fotos, junto con su ficha, para el concurso de Fotografía y Matemáticas. En este día se dedicará tiempo a ver cómo podemos mejorar aquello que traigamos para llevarlo al aula de 2º de Educación Primaria, para que nuestras compañeras realicen este ejercicio, al igual que hicimos nosotras el año pasado.

5 de marzo: se realizará la exposición en el pasillo de las fotografías que hayamos realizado.

Durante las segundas sesiones de los días 19 de febrero y 5 de marzo se reañizará una actividad en la que convertiremos una propuesta de “ Teaching For Problem Solving” en una propuesta de “Teaching Through Problem Solving”. Esos días quizá vengan a agradarnos, para vernos trabajar. En estas sesiones se dejará todo preoparado para utilizar en las sesiones del mes de abril.

12 y 13 de marzo: se realizarán las actividades interdisciplinares conjuntas entre Matemáticas y Ciencias Experimentales.

9 de abril: debemos asegurarnos de que la actividad de Matemáticas y Lengua está subida a Moodle. También se preguntarán dudas.

10 de abril: Feria de Abril (puesta en común por grupos de nuestro proyecto del modelo ESRI+Matemáticas de Primaria)

16 de abril: grabación de videos para el proyecto ApS para las escuelas rurales de Guatemala.

17 de Abril: exposición del Marco teórico de Lengua y Maatemáticas (sesiones de Didáctica de Lengua Castellana y Literatura).

23 de abril: ÚLTIMA CLASE CON ELSA DE TODA LA CARRERA. Nos hablará de la formación continua, debido a la importancia que sabemos que tiene, para darnos recurso para seguir formándonos. Además quedará a nuestra disposición en su despacho para lo que consideremos oportuno.

(Este cronograma es reajustable debido a que todavía quedan ciertas cosas por cerrar como el día de las grabaciones para Guatemala)

Continuamos la clase, en la que a partir de una pregunta de Alazne, Elsa aclara que aquellos que no tengan ciertas asignaturas con las que realizamos proyectos interdisciplinares (Didáctica de Lengua Castellana y Literatura; Didáctica de Ciencias Experimentales) deberán hablar con ella para ver que pueden hacer en su lugar.

Respecto a moodle, se ha modificado para dar paso a los nuevos proyectos de este segundo cuatrimestre:
Apartado de “Fotografía y Matemáticas” en el que se han añadido dos documentos que muestran las fichas y los errores que han tenido compañeros de otros años en esta misma actividad se trata de un documento que debe servir de inspiración para las nuestras. Además debemos valorar si estas fichas son buenas o son malas, partiendo de que todas han sido revisadas por Elsa y según ella son “aceptables”.

Elsa nos habla de que por Comunidades Autónomas existen federaciones de profesores de matemáticas, una de las más activas es la sociedad andaluza de profesores de matemáticas llamada “Tales de Mileto”. En su web podemos encontrar diferentes concursos de matemáticas, como el nuestro de “Fotografía y Matemáticas”. Nos vamos asomando a algunas fotos de este concurso de diferentes edades y etapas escolares.

Mientras vemos la web, Elsa nos comenta que la foto sobre la que tenemos que hacer nuestra ficha debe estar preparada con varios obtenidos de primaria. Para su aprobación debemos subirla a Twitter y etiquetar a Elsa @SantaolallaElsa en el Twit con #matematicazas, o bien, mandársela por un mensaje Directo de Twitter @SantaolallaElsa. Según nos aclara, esta actividad sirve para preparar una ficha del profesor y del alumno en vez de hacer una unidad didáctica, que puede hacerse un poco más tedioso.

Los premios que podríamos recibir en el concurso de Fotografía y Matemáticas son: de Marta Lage a la fotografía más artística; de Sonia de la Roz al mejor título, de Elsa a la mejor fotografía matemática (que puede subir hasta 0,1 en la nota final de matemáticas) y de los alumnos.

Continuamos viendo fotografías de la página web de “Tales de Mileto”, y encontrando fotografía que a Elsa no le serviría en su concurso, ya que aparece explícitamente los porcentajes dibujados en una pared; mientras que deberían aparecer en diferente ambientes cotidianos.

Toda esta información sobre las asociaciones de matemáticas sirve para que, cuando estemos frente a nuestros alumnos, podamos hacer dos cosas: apuntarnos a uno de estos concurso. Ya organizados, o que se organice un concurso en el propio centro. De hecho, en nuestra propia clase encontramos experiencias de esto: Candela comparte que en su colegio se realizaba un concurso de fotografía y los alumnos tenían que averiguar que matemáticas se escindían detrás de las diferentes fotos; Sara Romero comparte que en su colegio debían escoger fotos e inventar problemas a raíz de ellos; y por último, Julia nos hace ver que en su colegio a pesar de que se hacía un concurso de matemáticas no estaba bien planteado.

Volvemos a los que hicimos la semana pasada, repasamos en significado de problema y ejercicio y recordamos sus diferencias. Lo comparamos a los problemas del concurso matemático de primavera que han hecho algunas personas de la clase en la sesión anterior. Los colegios que se apuntan pasan por varias fases en este concurso: primero, se realiza e examen a todos los alumnos (coincidiendo la primera fase de este año con nuestra clase de matemáticas de esta semana), de estos alumnos se seleccionan los tres mejores de cada intervalo (5º y 6º de primaria, 1º y 2º de la ESO, 3º y 4º de la ESO, y 1º y 2º de Bachiller), que se presentan más adelante en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid para una segunda fase, los mejores de esa fase se enfrentarán a España, y más tarde al resto de países Iberoamericanos.

Los problemas a los que se enfrentan estos alumnos se pueden resolver con diferentes técnicas que nos recuerdan a  Bingolbali (2014), además de ser una excelente herramienta para atender a la diversidad. Según comentan nuestros compañeros, se trata de problemas en los que hay que pensar y en los que faltan datos, existen más de una solución, hay información implícita e intentan que los datos estén en contacto con su mundo en mayor o menos medida. Aquí os dejo la página web donde se pueden encontrar los problemas de cada año. Se trata de ESTALMAT un programa para el Estímulo del Talento Matemático.

ENLACE: http://www.estalmat.org/

Es una buena herramienta que ofrecer a los niños a los que les interesan las matemáticas. Al contrario que Kumon, que se trata de una respuesta frente a la escuela que ayuda a los niños a rellenar las lagunas que tienen respecto a las matemáticas, sin embargo, se trata de ejercicios mecánicos que enseñanza a los alumnos a aprobar.
 Con estas recomendaciones se termina la clase.
¡Buena semana!

1 comentario:

  1. María, gracias por la ayuda con el diario de clase. Has hecho un excelente trabajo explicando los conceptos tratados en esta sesión ilustrando con fotos tomadas en clase y poniendo links para llevarnos a la web de la Sociedad Andaluza y a Estalmat. Gracias a vuestro trabajo podremos repasar lo que hicimos y dar profundidad a nuestra reflexión. Solo te ha faltado (para rizar el rizo de la rúbrica de este diario), haber incluido un vídeo de realización propia para ilustrar mejor las actividades realizadas.
    Animo a quien lea este comentario, a que deje rastro de que lo ha hecho respondiendo en este mismo blog.
    ¡Seguimos atentos!

    ResponderEliminar

Pinceladas suecas - Celia González-Sepúlveda

Pinceladas suecas Como ya sabéis, el pasado cuatrimestre estuve de Erasmus en Estocolmo. Estocolmo es la capital de Suecia y se enc...