viernes, 26 de enero de 2018

OJOS MÁS LLENOS DE APRENDIZAJE

Como ya sabéis he estado el primer cuatrimestre de Erasmus en Belfast, en el Norte de Irlanda. Mi universidad de allí era St. Mary´s University college (https://www.stmarys-belfast.ac.uk) la cual era muy pequeñita puesto que únicamente se impartía la carrera de Magisterio. Os recomiendo que echéis un vistazo a la página web de la universidad e indaguéis los cursos que ofrecen, las actividades que proponen a los estudiantes, las fotos, etc. Para mí ha sido lo mejor irme a esa universidad porque he aprendido a nivel académico y profesional debido a que el sistema educativo es diferente al español. Por ejemplo, la obligatoriedad educativa empieza a otra edad, allí a los 4 años todos los niños tienen que estar escolarizados. Además, el currículo del Norte de Irlanda funciona de otra manera diferente al currículo español. Una de las diferencias más notables es que NO se concretan objetivos concretos para cada curso, sino que funciona por niveles que los alumnos tendrán que ir adquiriendo, pero sin presionar que sea en un curso determinado. Esto permite que, según las capacidades de los alumnos, éstos puedan realizar actividades adaptadas a su nivel. Os adjunto la página oficial donde podéis encontrar los currículos y la información relevante a la organización de la educación en el Norte de Irlanda: http://ccea.org.uk/curriculum . Para que lo entendáis mejor cómo funciona, Preschool (0-3), Foundation Stage (4-6) aquí empieza su Primaria, primero y segundo, Key Stage 1 (6-8) tienen tercero y cuarto, Key Stage 2 (8-11) tienen quinto, sexto y séptimo.

Al mismo tiempo, me he dado cuenta de lo importante que es el factor humano y el sentimiento de grupo y entrega por la universidad por parte de los estudiantes. Allí, todo el mundo te trataba como uno más, se preocupaban por ayudarte y conocerte en profundidad, y no solamente los alumnos, sino que también los profesores. Además, nos organizaban muchas actividades extras para invertirnos en la cultura irlandesa y en sus grupos de amigos.


Allí cursé la asignatura de Didáctica de las Matemáticas, la cual consistía en hacer un recorrido por el temario de matemáticas de Primaria y en cada sesión la profesora nos daba juegos o recursos que podíamos utilizar en nuestras clases. Os adjunto la organización de las sesiones para que veáis los temas que dimos.


Siempre al empezar la clase, jugábamos a un juego de cartas encadenadas que un grupo de compañeros preparaba según el temario de dicha sesión. De manera que se trabajaba el cálculo mental y los conceptos básicos dicho tema. La profesora no nos dejaba tener los móviles así que no pude hacer ninguna foto, todo una pena. Al mismo tiempo, que la profesora percibía nuestros conocimientos previos que como dijo Ausubel “Averigua lo que sabe el alumno y actúa en consecuencia”. A continuación, la profesora exponía una serie de Power points con los conceptos matemáticos que se iban a trabajar en esa clase, con la finalidad de asegurarse de que todos los manejásemos sin ningún problema. Siempre trataba de crear desafíos en nosotros preguntándonos preguntas como, por ejemplo, ¿Cómo explicaríais este concepto a los niños? ¿Debemos enseñar únicamente una manera de hacer las cosas? ¿Por qué?... Esto se asemeja a lo que propone Fernández Bravo (2007) en su primera etapa dónde el profesor crea desafíos y a través de un dialogo se formulan hipótesis. Para finalizar la clase, la profesora nos proporcionaba materiales didácticos para que manipuláramos y jugáramos con ellos, de manera que nos familiarizásemos con dichos recursos para que el día de mañana pudiéramos usarlos con nuestros alumnos.

Ahora, después de haberme empapado con las lecturas, teorías, autores que habéis estado trabajando me doy cuenta que sería mejor plantear la clase del revés. Es decir, como propone Santaolalla (2011) una primera fase manipulativa dónde experimentemos y entremos en contacto con los recursos didácticos que la profesora nos proporcionaba. Después, una fase simbólica donde se trabaja con dibujos para representar gráficamente los objetos concretos que se han manipulado en la fase anterior. Esto podría ser lo que hacíamos a través de las cartas encadenadas. Por último, una tercera fase más abstracta donde se trabajen los signos matemáticos, lo cual sería las explicaciones y Power points de la profesora.

El trabajo final que tuve que hacer consistió en una primera fase de documentación teórica sobre el tema de las fracciones, números decimales y porcentajes y sus relaciones basado en el currículo del Norte de Irlanda. Después, una segunda parte donde tuve que programar una sesión de matemáticas con uno de los tres conceptos definidos. Yo elegí el tema de las fracciones y la verdad es que me permitió profundizar en aspectos matemáticos y en hacer una comparativa con el currículo español. Si alguno le apetece leerse mi trabajo, estoy encantada de enseñárselo. Es cierto, que está bien el trabajo que nos propusieron porque es importante los conocimientos y programar, pero en mi opinión le falta la puesta en práctica. Quizá para rematarlo podrían habernos pedido hacer una demostración de la sesión que habíamos programado para así plasmar la sesión de forma más real.


También, durante mi estancia allí estuve una semana de prácticas en el colegio St. Kiran´s  (http://stkieransprimary.weebly.com), un cole de Primaria e Infantil. Estuve en P.7 que sería un semejante a 6º de Primaria. Una cosa que me encantó es que allí la ratio de alumnos es de 20 alumnos por clase, lo cual es una gran diferencia con España. En mi clase eran unos 17 aproximadamente. Tuve la oportunidad de estar en las asignaturas de mates, “lengua” su inglés y música. En la clase de mates me gustó un juego online que usaban http://happysoft.org.uk/countdown/numgame.php consiste en que te dan una serie de números a lazar y a partir de ellos los niños tienen que crear operaciones usando todos. 

Os adjunto también un vídeo de la clase de coro, en la que les enseñé un villancico. Me ha parecido interesante compartir esto con vosotros para que así podáis ver a los niños y el gran don que tienen para la música. Es increíble como priorizan en el tema de las artes que España tanto carece. Además, como a la profesora le gustó tanto, me dijo que lo iban a cantar en el concurso de villancicos de Navidad y me hizo mucha ilusión. 

                 
                             

A modo de resumen os dejo el vídeo final que hicimos para despedirnos de todos los Erasmus. Creo que es una buena forma de que contextualices un poco mi vida allí. 




                               

Bibliografía:

-CCEA, (2007) “The Revised Northern Ireland Curriculum”. Belfast: CCEA.

-Fernández Bravo, J. A. (2007). Metodología didáctica para la enseñanza de la matemática: variables facilitadoras del aprendizaje. En J. A. Fernández (Coord.), Aprender matemáticas. Metodología y modelos europeos (pp. 9-26). Madrid: MEC. 

-Santaolalla, E. (2011). Marchando una de matemáticas, Revista Padres y maestros, 341, pp. 10 – 13. 

2 comentarios:

  1. Ana, MUCHAS GRACIAS por este resumen tan completo que has hecho de tu Erasmus. Enhorabuena por el trabajo que has realizado tanto en la parte del texto como en los complementos que has añadido para ilustrarlo.
    Has sabido conjugar tus experiencias vitales con los descubrimientos que has hecho tanto sobre el sistema educativo de Irlanda del Norte como de la didáctica de las matemáticas de primaria. Claro que me gustará (me encantará) poder leer tu trabajo final (final project). Te invito a que lo subas al foro de moodle sobre el marco teórico para que todo el que quiera pueda verlo. Me gusta mucho que hayas hecho algunos comentarios sobre el tipo de enseñanza obligatoria que se promueve allí (haciendo guiños a lo que estudiamos en la materia de Educación Inclusiva). No dices nada de qué duración tenían las sesiones de clase allí en la materia de Didáctica de las Matemáticas y me gustaría saberlo para poder hacerme una idea de cuánto tiempo teníais para profundizar tanto en los contenidos como en los recursos que cada día os presentaba la profesora...
    Si lees este comentario, te agradecería que me respondieras dándome este dato.
    ¡Seguimos atentas!

    ResponderEliminar
  2. Elsa, muchas gracias por tu feedback. Ahora subo mi trabajo final al blog de moodle para que lo veais y si queréis ver las correciones de la profesora tengo el original con el feedback detallado y la rubrica.

    En cuanto a la duración de las clases, era 1h a la semana. En mi opinión nada de nada porque no daba tiempo a profundizar tanto como hacemos nosotros. Si que es cierto que tenían la asignatura los cuatro años de carrera...

    Un saludo

    ResponderEliminar

Pinceladas suecas - Celia González-Sepúlveda

Pinceladas suecas Como ya sabéis, el pasado cuatrimestre estuve de Erasmus en Estocolmo. Estocolmo es la capital de Suecia y se enc...