Comenzamos la clase de hoy retomando el encargo NUMERATOR
que entregamos el día del examen. Elsa nos recuerda que es una de las notas
importantes del año, así que mejor leer bien las aportaciones que nos ha dejado
en nuestros trabajos.
Una vez repartidos los encargos nos fijamos en el feedback
recibido. Elsa recalca que hay notas muy buenas, por lo que sería positivo
echar un vistazo a estos trabajos para completar aquellos que no hayan ido tan
bien.
En general hemos realizado un buen trabajo. Hay una única
persona que no ha subido aún el trabajo a Moodle (esperamos que lo haya hecho
ya). Tiene que quedar registrado en la plataforma… ¡no nos olvidemos!
Tras dejar un tiempo para analizar el encargo comenzamos a desgranarlo. Algunas personas (no todas) se han atrevido con los algoritmos alternativos a la hora de resolver las distintas operaciones. Estos algoritmos alternativos nos dan la posibilidad de trabajar el cálculo mental con los alumnos de una manera distinta, más allá de los pasos cerrados que suceden en los algoritmos tradicionales.
Nuestro compañero Pablo se ha atrevido y ha resuelto una de las sumas como ejemplo, tanto por el algoritmo tradicional como por medio de algoritmos alternativos. En la foto siguiente se puede ver claramente la resolución de la operación por el algoritmo tradicional y mediante el método ABN:
A continuación, os dejamos el link de un vídeo sobre el
método ABN en una escuela de Primaria, desarrollado por un niño… ¡como debe
ser!:
Hemos visto que estos algoritmos se pueden aplicar también
en el resto de las operaciones aritméticas. Almudena Docavo nos ha permitido
ver cómo se resolvería una resta usando el “Método de las diferencias”
(Bermejo):
La profesora nos ha traído a clase dos juegos matemáticos muy
interesantes, un bingo y un dominó.
Antes de todo, debemos tener en cuenta que todo juego matemático tiene que casar,
es decir, tenemos que comprobar si el juego va a salir bien durante nuestra
clase primero y a su vez tiene que tener la posibilidad de abordar distintas
formas de enseñanza.
Recordamos la pirámide Alsina (2010):

La base de dicha pirámide es la matematización del entorno, es
decir, la posibilidad de ser capaz de llevar a nuestros alumnos a un sitio y
hacer una clase de matemáticas.
Aquí, recordamos nuestro concurso de fotografías matemáticas que
debemos entregar la semana que viene: podemos trabajar las mates con un objeto
y estoy matematizando el objeto o llevarlos a un lugar y matematizar el lugar.
Tenemos que tener en cuenta que hay dos tipos de fotos y las dos son igual de
válidas.
BINGO
Antes de empezar con los juegos tenemos que tener claro el
concepto de categoría à Vamos a llamar categorías a las distintas formas de representar
un concepto.
Elsa saca dos bingos, uno rosa y uno amarillo, aunque
aparentemente sean los dos llamados bingos son dos juegos totalmente diferentes.
Empezamos a jugar con el rosa:
Sacamos una “bola” rosa que pone 90 (categoría = número natural) y
nos salen las siguientes respuestas:
· - 9 Decenas
· - 8x10+2x5 (Categoría:
Operación combinada)
· - 2/9 de 405 (Categoría:
Fracción de una cantidad)
· - Falta 1 decena para 100
· - XC (Categoría: nºromanos)
· *Detrás hay varios símbolos
que podemos distribuir entre los distintos alumnos para que no repitan.
Sacamos otra bola más y nos salen distintas categorías más como
las anteriores.
*BINGO ROSA: En las tarjetas de Elsa solo aparecen las bolas
representadas en números naturales 1, 2, 3, 4.. El problema está en el cartón.
Cuando cambiamos al bingo amarillo nos damos cuenta de que Elsa ya
no nos dice un número natural sino que el mismo resultado está expresado en
diferentes formas como por ejemplo con regletas. El problema está en las bolas
y en el cartón
En dichos cartones nos pueden salir una infinidad de ejercicios a
resolver:
· -35
· - 3D 5U
· - Bolsitas
· -Suma
· -Forma de recta numérica
· -Anterior y posterior
· - Días del mes de diciembre
· - 29+23
Tengo que tener claro que contenidos quiero trabajar para hacer
correctamente el bingo.
*RECORDATORIO: Todos los grupos en nuestros proyecto para
Guatemala tenemos que crear algún juego para quedarnos con las 4 primeras partes
de nuestra pirámide. Aquí os dejamos la información necesaria que podéis encontrar en la plataforma de la asignatura: en la carpeta "teoría del curso".
Por aquí os dejo una foto de nuestros bingos:
DOMINÓ
Pasamos a explicar el siguiente juego que Elsa nos tenía
preparado, el dominó.
No es un dominó como otro cualquiera ya que el normal solo nos
daría pie a que los alumnos profundizarán en asociar los números naturales del
1 al 6. Cuando creemos en clase un dominó vamos a jugar creándolo con la
plantilla de un dominó normal pero vamos a crear una categoría diferente para
cada número:
-0 à 14
-1 à 27
-2 à 50 à Aparece 8 veces e inventamos distintas categorías (8 formas
diferentes)
-3 à 90
-4 à 17
Cuando tenemos claro como crear un dominó para nuestras prácticas
o nuestras futuras clases solo falta vivenciarlo en primera persona así que nos
dividimos en dos grupos grandes y empezamos a jugar.
También os dejo un par de fotos de nuestra experiencia jugando nosotros con los dominós:
Aquí os dejo un ejemplo de dominó que utilizamos en mi colegio de prácticas para las fracciones. Como podéis observar es muy simple y solo tiene dos categorías.
Aquí os dejo un vídeo de mis prácticas con alumnos de 3º de Primaria jugando a juegos matemáticos. Espero que os guste.
Os dejo un código QR en el que se explica la creación de bingo con
las tablas de multiplicar
Me gustaría acabar el blog destacando la importancia del juego. Todos y cada uno de nosotros somos muy conscientes de la
importancia que tiene el juego dentro de nuestras aulas de primaria. Tengo la
gran suerte de estar en un colegio de prácticas donde el juego en matemáticas
es esencial. Por aquí os dejo unas fotos de unos murales que hicimos para las
puertas abiertas del colegio para que todos los padres supieran el gran trabajo
que hacen todos los alumnos.
Os dejo también un link que me ha enseñado mi tutora en el que aparecen muchos juegos matemáticos divididos por cursos que podéis utilizar en vuestras aulas.
Elia y Rodrigo, muchas gracias por la ayuda con el diario de clase. Habéis elegido un vídeo muy interesante para mostrar cómo los niños de primaria usan el ABN para resolver sumas con llevadas aunque echo de menos que no hayáis hecho ningún comentario al proceso que sigue el niño...
ResponderEliminarElia, me alegro que hayas aprovechado la ocasión para compartir con nosotros el valor que se da en tu centro de prácticas a trabajar las matemáticas de forma lúdico-manipulativa. Es una suerte que puedas complementar lo que vemos en clase con la práctica en tu cole.
Os pido que por favor reviséis las dos primeras fotos a las que hacéis alusión porque no se han debido cargar en el formato adecuado puesto que no aparecen (la de los algoritmos alternativos propuestos por Pablo y Docavo) mientras que el resto de fotos (las de los dominós/bingos y murales del colegio de prácticas) sí se ven.
También me ha gustado mucho que hayáis metido un QR complementario para ilustrar otros bingos matemáticos sin embargo, deberíais revisar el link del último blog de juegos porque no se activa cuando se pincha sobre él de modo que no podemos acceder a la página.
Por último, también os pediría que por favor, incluyerais en este blog la información sobre el archivo que he dejado en Moodle explicando cómo se deben elaborar los bingos y dominós para que sean didácticamente correctos/completos. Está en la carpeta denominada "teoría del curso". ¡Seguimos atentos!
Estupendo que hayáis utilizado el comentario para mejorar la entrega del diario de clase. Ahora está mucho más completo con el encargo detallado del bingo/dominó que hay que elaborar para Guatemala. ¡Gracias chicos!
ResponderEliminar