"Haciendo frente a los errores en el aula"
Con la colaboración de Mª Carmen Aneiros y Alba Martín
26 de febrero de 2018
26 de febrero de 2018
Empezamos la clase escuchando la canción de "Camina" de los concursantes de la última edición de Operación Triunfo, la cual nos despierta alegría y ganas de trabajar.
El encargo que
teníamos para esta semana era traer impresa la foto que presentaremos al
concurso de matemáticas junto al borrador de la ficha del alumno para obtener
un feedback de nuestros compañeros sobre los aspectos a mejorar y los puntos
buenos de nuestros ejercicios.
Una vez que todos
hemos sacado el encargo, nos hemos juntado por parejas para coevaluar la fichas
del alumno. El objetivo de esta actividad era ser capaz de hacer la ficha del
alumno completa en 10 minutos realizándola lo mejor posible.
A la vez que íbamos
completando los ejercicios planteados en la ficha del alumno, nos hemos ido
fijando en cada uno de los detalles de la misma, en los puntos fuertes y en
aquello que necesita mejorar. De esta manera, podemos hacerle un comentario a
nuestro compañero sobre dichos aspectos, propuestas de mejora, recomendaciones
etc. Todas estas anotaciones las hemos ido dejando escritas en el informe de
feedback que al terminar la tarea le hemos pasado a nuestro compañero.
Es un auténtico
privilegio el poder compartir nuestro trabajo con un compañero antes de hacer
la entrega final, de manera que todos hayamos llegado a casa con una serie de
opiniones y comentarios que nos permitan mejorar nuestras propuestas. Estamos
seguras de que todas las fichas gracias al feedback de nuestros compañeros
mejorarán de manera potencial.
Antes de pasar a la
siguiente actividad, Elsa nos comenta que el próximo lunes vendrá John, el
profesor de nuestros compañeros daneses, que nos resolverá todas las dudas que
nos hayan surgido a raíz del trabajo que hicimos del problem-solving con sus
alumnos el cuatrimestre pasado. Para estar bien preparados, cada grupo tendrá
que llevar una pregunta escrita en inglés sobre el problem solving en Dinamarca
para el profesor. Las preguntas tienen que ser concretas y una por grupo
obligatoriamente y recordad: ¡no se pueden repetir!
Justo antes del
descanso, hemos comenzado a ver en qué consistían los talleres para abordar el
error. Pero no ha sido hasta después del descanso cuando de verdad nos hemos
metido en la esencia de dichos talleres.
Talleres para
abordar el error
Por grupos hemos
estado analizando los errores más frecuentes, los obstáculos y las dificultades
que suelen tener los alumnos de Educación Primaria. Como maestros, tenemos que
analizar qué saben hacer nuestros alumnos, pero también debemos ser conscientes
de aquello en lo que se están apoyando erróneamente y que les va a suponer un
obstáculo en su proceso de aprendizaje. Aprovechar el error como fuente de
aprendizaje es fundamental, ya que así son ellos mismos los que aprenden de sus
errores y se percatan de lo que han hecho mal.
Taller 1: Errores y dificultades frecuentes en el aprendizaje del sistema escrito de numeración
En este taller,
mediante la técnica 1-2-4 hemos estado pensando en nuestros niños de prácticas,
y hemos estado debatiendo cuáles eran los errores más frecuentes en la
escritura de 1 o más cifras. Más tarde hemos puesto nuestras ideas en común con
toda la clase y hemos llegado a las siguientes conclusiones:
-
Existen errores de inversión de la grafía: confunden el 6 con el 9 y
escriben incorrectamente los números.
- Errores caligráficos: alumnos con mala
caligrafía pueden llegar a confundirse con sus propias cifras al leerlas.
- Errores de recorrido: esto ocurre cuando los
alumnos al escribir las cifras siguen recorridos extraños ya que suelen
empeorar su grafía y esto provoca que tengan más errores de inversión.
- Otros errores comunes son:
invertir en el orden de las cifras (intercambiar decenas con unidades por
ejemplo), suprimir o añadir ceros intermedios o dificultades en la lectura y
escritura de números muy grandes tanto en adultos como en niños.
Elsa nos ha lanzado
la siguiente pregunta: ¿Qué actividades/materiales podríamos usar para
anticiparnos o superar el obstáculo?
Una de ellas sería
utilizando plastilina ya que, gracias a ella, los alumnos mejoran y trabajan la
motricidad y de esta manera ven si la forma de los números les coincide. Otra
manera de superar el obstáculo es utilizando un geoplano, técnica que os hemos explicado en el vídeo.
Fernández Bravo, un claro defensor de la precisión
al hablar, crítica la palabra “es”, él considera que lo correcto es decir
“tiene forma de” y no “es”, como por ejemplo, "el 3 es una serpiente", para él, esto es incorrecto ya que el número 3 no es una serpiente, sino que es como una serpiente.
Errores y dificultades en geometría
La mayoría de los
errores que cometen los alumnos de primaria en la resolución de problemas
geométricos están asociados a una representación inadecuada de la figura
con la cual están trabajando.
Entre todos hemos
estado debatiendo cómo los libros de texto suelen representar las figuras
siempre en la misma posición. En cambio, los alumnos deberían ver las figuras
representadas de diferentes maneras, tal y como las trabajamos nosotros en el
matebook del curso pasado. Como maestros tenemos que utilizar diferentes
representaciones de una misma figura, mostrarles a los alumnos representaciones
de las figuras en objetos de la vida cotidiana. Esto lo hemos podido entender
con el ejemplo que nos ha puesto Elsa del rectángulo.
A continuación realizamos el taller 7, el cual trataba los errores y dificultades frecuentes en geometría. El taller consistía en lo siguiente: en primer lugar, nosotros resolvemos las actividades. Después, comprobamos el porcentaje de aciertos y errores cometidos por los alumnos. A continuación, buscamos la causa del error en cada una de las actividades y nos hacemos la siguiente pregunta: ¿qué aprendizajes anteriores se ponen en conflicto?. Por último, nos cuestionamos qué obstáculos para el aprendizaje suponen estos errores.
En uno de los
ejercicios que hemos analizado, los alumnos tenían que identificar segmentos
paralelos.
Tal y como podéis
observar, los alumnos piensan que no son paralelos los segmentos teniendo en
cuenta la longitud o el tamaño, la separación entre ambos segmentos o la
orientación.
Con los ángulos
rectos ocurría ocurría algo muy parecido, los alumnos dudaban en cuanto a la
orientación y al tamaño de los segmentos.
Antes de continuar,
Elsa nos pregunta: ¿Es lo mismo error que obstáculo? Por supuesto que no, y para
que lo podáis entender os lo vamos a mostrar con un ejemplo que hemos visto en
clase.
Si les mostramos a
los alumnos la siguiente imagen y les preguntamos a los alumnos: ¿Cuáles de
estas figuras son paralelogramos?
Si los alumnos
tienen problemas para identificar rectas paralelas, van a tener un obstáculo
para identificar los paralelogramos. El error se encuentra en las rectas
paralelas y el obstáculo en todas aquellas figuras que incluyen rectas
paralelas. Es por ello por lo que es necesario que el maestro sepa por qué ha
fallado el alumno, cuál ha sido su error.
En el caso del
rectángulo, el alumno tendría que tener la noción ángulo recto y de
paralelogramo. Si el error aparece en alguna de esas dos, probablemente el
obstáculo estará presente a la hora de identificar rectángulos que no se
encuentren representados de la manera tradicional (tal y como suelen aparecer
en los libros de texto).
Entre los errores
más frecuentes también se encuentran el no identificar rombos debido a que no
están en la posición tradicional o la representación de forma bidimensional los
objetos tridimensionales.
Tras haber tenido
una visión general sobre los errores más frecuentes en geometría, nos
preguntamos ¿Cómo los podríamos solucionar? He aquí las claves para poder
evitar estos errores:
- Manipulación de materiales que permitan a los alumnos indagar primero y después identificar las propiedades y, por último, clasificar. En cambio, los centros educativos suelen hacer lo contrario.
- Examinar mediante ejemplos y contraejemplos cada concepto,
pudiendo así identificar tanto las características relevantes como las
irrelevantes.
La última actividad
que hemos hecho en la sesión de hoy ha sido analizar por grupos de expertos
diferentes talleres sobre los errores más frecuentes en el aprendizaje de la suma y la resta, la multiplicación y la
división, las fracciones, los números decimales, los porcentajes y la
proporcionalidad.
¡Chicos!
Muy importante: Elsa ha subido a Moodle el Power Point completo con la teoría y
los talleres intercalados que hemos estado trabajando hoy para que así los
podamos usar para completar y justificar los talleres que cada grupo tendremos
que preparar para la jornada en la que haremos de expertos y expondremos al resto
de nuestros compañeros. ¡Tenerlos en cuenta para poder triunfar en los
talleres! Os adjuntamos la URL para que podáis acceder más rápidamente desde
aquí:
Es por ello por lo
que no os queremos adelantar información que en próximas sesiones por grupos
vamos a exponer. ¡Qué ganas tenemos de que empiecen!
ENCARGOS
PARA LA PRÓXIMA SEMANA
-
Entrega final de la ficha del
profesor y del alumno del concurso de Fotografía y
Matemáticas. Debemos entregar, por un lado, dos fichas del alumno (una vacía para que la rellene el alumno de
segundo y otra vacía para elsa). Por otro lado, la ficha del profesor completa (acordaos que dentro tenéis que meter
la del alumno corregida). Y, por último, entregaremos nuestra ficha resuelta por nuestro compañero junto
con la hoja rellena con el feedback
que nos dio. ¡Atención! Es muy importante que en la hoja del profesor
especifiqueis qué cambios habéis hecho a raíz del feedback, de la coevaluación
del compañero. Si ocurre el caso de que no cambiéis nada, también tenéis que
ponerlo.
El
próximo lunes también tendremos que entregar
nuestra foto impresa pegada en una cartulina y con el título o lema que hemos
elegido arriba. Consejo de Elsa: tratad que el color de la cartulina sea
acorde al de la foto, esto es un concurso y...¡la
estética cuenta!
-
Recordad que John, el profesor de
nuestros compañeros daneses vendrá a visitarnos y es una gran oportunidad para
hablar con él sobre el problem-solving,
así que por grupos tendréis que traer
una pregunta para él que dé pie a conversación, de manera que pueda
resolver nuestras dudas.
-
Revisar el Power Point que hay en Moodle sobre
la teoría y los talleres para así poderlos completar y justificar para
posteriormente poder hacer de expertos y exponer al resto de compañeros el
taller. Recordad que también podéis investigar en el libro de Godino.
A Godino, J. D. (Director) (2004). Matemáticas para
maestros. Departamento de Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Granada.
A continuación os adjuntamos la URL en la cuál podéis
descargaros su libro en formato PDF:
http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/8_matematicas_maestros.pdf
Muchas gracias por vuestra atención,
Mª Carmen Aneiros y Alba Martín.
http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/8_matematicas_maestros.pdf
Muchas gracias por vuestra atención,
Mª Carmen Aneiros y Alba Martín.
MariCarmen y Alba,
ResponderEliminarmuchas gracias por la ayuda con el diario de la sesión del 26 de febrero, se nota que habéis seguido la rúbrica para poder conseguir una intervención de calidad tanto por la calidad del contenido como por la forma. El vídeo con el geoplano y los espejos os ha quedado muy interesante e ilustrativo. ¡Enhorabuena!!!
Como pistas para seguir mejorando...os faltaría añadir un tercer paso en el vídeo y es que, una vez que se ha utilizado el espejo para mostrar a los estudiantes cómo debería haber estado escrito el número "invertido", se vuelve a retomar el trabajo con el geoplano para trazar un eje de simetría y a partir de ahí se busca el punto simétrico de la trama respecto al eje si se dibuja con gomillas el número invertido. De esta forma quedarán en el geoplano las dos representaciones gráficas, la "correcta" y la "invertida" y de paso se está trabajando la simetría en el plano... Si os apetece animaros a grabar la versión 2 del vídeo, ya sabéis dónde encontrar los geoplanos!!
Por cierto, el link que habéis puesto es el del libro de Godino de MATEMÁTICAS PARA MAESTROS (que es el que usaríamos en Actualización científica y currículo de matemáticas para repasar qué matemáticas debe conocer un maestro) pero el link que tenéis que utilizar en 3º es el del libro DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS PARA MAESTROS en el que se habla de la didáctica de cada contenido... os dejo el link por si de nuevo os animáis a editar el blog, hacer esta aclaración y añadir este link ya que es en este libro en el que se encuentran alusiones a los errores y dificultades frecuentes de los estudiantes.
¡Seguimos atentas!
https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/9_didactica_maestros.pdf