sábado, 24 de marzo de 2018

Matematica alla bolognese por Estefanía García

Buongiorno a tutti!


Hoy voy a ponerme melancólica y sorprendetemente, hace un par de meses estaba en Italia dando mis exámenes mientras vosotros ya habíais empezado las clases del segundo cuatrimestre.

Para situaros un poquito, he estado de Erasmus en la Università di Padova (disponible también en inglés). Padova es una ciudad situada en el noreste de Italia, en la provincia del Veneto, entre Verona y Venezia, dos ciudades muy conocidas mundialmente y parece mentira que de Padova no se sepa nada.

Padova es una de las ciudades universitarias por excelencia de toda Italia, es como decir Salamanca para nosotros, para que nos entendamos. Además, una de las tantas cosas que me sorprendió es que esta universidad tiene 800 años, por ella han pasado grandes científicos como Galileo Galilei y Nicolás Copérnico; pero lo más interesante para mí fue que fue la primera universidad que otorgó un título universitario a una mujer: Elena Lucrezia Cornaro Piscopia. Los primeros días de bienvenida en la Universidad de Padova, nos prepararon tres días de emocionantes actividades ligadas con la universidad y con la ciudad de Padova, entre ellos tours y gymkhanas por la ciudad, pero lo que más me gustó fue una actuación de una compañía teatral de Padova donde nos contaron la historia de Elena Cornaro, la primera mujer en diplomarse en la universidad con la carrera de Filosofía. Fue una especie de monólogo, era una chica joven quien contaba la historia en un magnífico inglés e iba acompañada de un pianista que iba acorde con las emociones de la historia. Para mí fue súper emocionante o como dicen en Italia "spettacolare!". Me encantó, sin duda alguna, inolvidable. Os dejo un link donde aparece un trailer y a su vez la chica quien nos adentra en la historia de Elena Cornaro. Contar su historia da para otro blog pero os podría resumir un poco su vida si me lo preguntáis ;-D

Una vez hechas las introducciones os voy a contar cómo han sido mis clases de matemáticas en Padova. Para empezar, todas las asignaturas se dividen en parte teórica (lezioni) y la parte práctica (laboratori). Durante tres meses y seis horas por semana se va a clase a atender lo que dice el profesor literalmente. No hay nada de ejercicios, es todo teoría y las clases son MUY aburridas. Afortunadamente, según como se mire, la asistencia a clase no es obligatoria pero sí recomendable. Yo asistía a clase siempre pero de saber que no me iba a servir de mucho... pues hubiese aprovechado mejor el tiempo la verdad, pero bueno, por lo menos iba a hacer amigas y ejercía el oído de italiano en clase.

Una vez terminada las clases teóricas, se debe asistir obligatoriamente a la parte práctica llamada "laboratori". La primera vez que escuché "laboratori" me quedé un poco estupefacta porque ya me imaginaba con bata y probeta para dar matemáticas, pero no, lo llaman así porque es la parte práctica de la teoría y ya está. La parte práctica son solo tres días en un total de 12 horas.

En España, tenemos el "Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria" del BOE. En cambio en Italia, se llaman "Indicazioni Nazionali per il curricolo della scuola dell'infancia e del primo ciclo d'istruzione". Es bastante similar a nuestro documento de refiremento, pero ellos no tienen los objetivos fijados de cada curso, sino solo de tercero y quinto de primaria porque son objetivos que necesitan de tres años para cumplirse.

Para que tengáis una idea de cómo funciona el sistema educativo en Italia:

  • La escuela de la infancia es de 0 a 6 años y no es obligatoria pero sí de pago. 
  • La escuela primaria (elemantaria para ellos) son sólo cinco años en lugar de seis. Y para mí sorpresa: los padres pueden elegir si quieren que sus hijos asistan al colegio en horario reducido de lunes a sábado, u horario extendido de lunes a viernes. Es decir, de 9 a 14h de lunes a sábado o de 9 a 16h de lunes a viernes. Así que sí, hay niños que sólo descansan los domingos pero tienen más tiempo por las tardes... Me sorprendió bastante pero para ellos es normal y funciona. 
  • La etapa secundaria (le medie) son tres años.
  • Y por último, la etapa superior (le superiori) son cinco años y es obligatorio. Aquí existe mucho fracaso escolar, conozco muchos ciudadanos italianos que no acabaron el superior y por ende, sin el título... O si no, en vez de hacer "le superiori" hacen una especie de "técnico" que es más sencillo y esto es de pago... 
Italia tiene mucho que arreglar en todos sus aspectos, es un país con mucha burocracia y corrupción. El sur funciona peor que el norte, pero en el norte todo es carísimo y los sueldos son algo más altos que en España, pero aún así la cosa no queda muy equilibrada por lo que muchos estudiantes necesitan la ayuda de sus padres para vivir como sucede en España...

Una vez aclarados todos estos conceptos, pongámonos manos a la obra y os voy a contar lo que hicimos en nuestro "laboratorio".

Lo que hicimos en estas prácticas fue dividirnos en grupos de entre cinco y seis personas, y cada grupo se iba a encargar de hacer una unidad didáctica de algún determinado objetivo en el currículo de las matemáticas. Por lo general, tratamos el tema de la estadística y la geometría. 

Uno de los grupos, hizo un sondeo de la clase sobre "nuestro deporte favorito" y lo representó de diferentes maneras: gráfico de barras y gráfico circular. En el gráfico circularon agruparon y representaron los deportes según lo considerasen deportes mixtos, individuales o de equipo. 




Otro grupo hizo otra encuesta de la clase sobre "en qué mes nacimos" y lo representaron en forma de arcoiris para hacerlo más atractivo y llamativo para los niños. En ellos señalaron la moda, la mediana y la media; y además la actividad se podía adaptar tanto para educación infantil como primaria.


Otra actividad parecida fue "comparar las alturas de la clase" y representarlo en un polígono de frecuencias. También podíamos calcular la media, la moda y la mediana al tratarse de unos datos cuantitativos.


El grupo en el que yo estuve, también hicimos un sondeo preguntando a la clase por su plato preferido de la cocina italiana. Yo voté por la carbonara pero la verdad que estaba muy difícil teniendo la lasaña al lado. Lo representamos mediante un histograma y un gráfico de barras. Pusimos el añadido de las estrellas para que, en educación infantil, sean los mismos niños quienes salieran con su estrellita y fueran a colocar su estrella en el plato que más les gustase. Así podrían ver visualmente qué plato era el más deseado por la clase.


Para acabar con la parte de estadística, otro grupo hizo la experimentación con dos dados: ¿Cuál es el número que más veces saldría (la suma de los dos dados)? Hicieron 116 lanzamientos y salió el 7, justamente como se podía comprobar con la teoría posteriormente.


Cada grupo hicimos dos partes: una la estadística y la otra de geometría.

Pues bien, mi grupo de geometría nos encargamos de contestar este objetivo de quinto año delle "Indicazioni Nazionali": "Riconoscere rappresentazioni piane di oggetti tridimensionali, identificare punti di vista diversi di uno stesso oggetto (dall'alto, di fronte...)" (Página 51), lo cual quiere decir "Reconocer representaciones planas de objetos tridimensionales, identificar puntos de vista diferentes de un mismo objeto (desde lo alto, de frente...)".

Nosotras elegimos piezas de goma-espuma con forma geométrica como rectángulos, cuadrados, arcos, cilindros, cuadrados con un círculo de agujero en medio... Y construimos una figura aleatoriamente, de tal manera que por un lado se viese una cosa y por el otro lado otra, con el fin de demostrar que una figura puede verse de distinta manera según desde donde estés situado.





Una compañera y yo nos encargamos de hacer la representación gráfica y el primer error que tuvimos fue que no lo dibujamos con la misma escala. Yo lo hice con las medidas reales de la figura y mi otra compañera lo hizo más pequeño por lo que los dibujos después no concidían al superponerlos. Pero estos errores son buenos que pasen, para que así cuando lo tengamos que hacer como profesores, ya estemos advertidos y sea un error esperable y evitable en nuestros alumnos de primaria. El resultado final fue este:


Mi compañera y yo estábamos colocadas de frente, por lo que se puede observar que lo que yo veía a la izquierda, ella lo veía a su derecha. Con esta actividad conseguíamos realizar nuestro objetivo mencionado anteriormente: saber representar figuras tridimensionales desde otro punto de vista. Un añadido podría ser dictar y/o describir la figura geométrica con vocabulario específico matemático como pueden ser los nombres de las figuras geométricas y también situar en el espacio con arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda, etc. Otro de los objetivos de tercer curso en "L'indicazioni nazionali" (página 50): "Comunicare la posizione di oggetti nello spazio fisico [...] usando termini adeguati (sopra/sotto, davanti/dietro, destra/sinistra, dentro/fuori)".

Otra de las actividades que hicimos mi grupo fue construir figuras geométricas en el espacio con materiales cotidianos como podrían ser pajitas y bluetack. Esta actividad también me gustó porque era necesario imaginarse la figura en el espacio, contar cuántas aristas tiene la figura, cuántas pajitas necesitamos para la base y cuántas para la parte superior, hacer mediciones para que todas midiesen lo mismo, el bluetack representaba los vértices...


El objetivo de la actividad según "Indicazioni Nazionali" era: "Construir y utilizar modelos materiales en el espacio y en el plano como soporte a un primer contacto de visualización" (Página 51).

Otra actividad muy similar a la anterior era reproducir una figura tridimensional de un objeto visto en la calle. Este grupo eligió una especie de quiosco que ya estaba cerrado y con material reciclajo: cajas, cartones, cartulinas y temperas, reproducieron el objeto a pequeña escala. De tal manera, que se acerca la realidad del niño, situaciones cotidianas (Fernández Bravo, 2007), dentro del aula como objeto de estudio.


Como podéis observar, cada ejercicio que hicimos iba acompañado de una descripción en el que aparecen los objetivos y los estándares de aprendizaje.

El siguiente cuadro representa dos artistas: el cuadro de "El sol" de Miró; y el cubismo de Mondriaan. Dos cuadros muy distintos en el que uno se representa la figuras irregulares y en el otro las regulares, básicamente cuadrados y rectángulos. Esta actividad también está muy bien porque incluye las artes plásticas con las matemáticas. Como bien decía Canals, los asignaturas no son departamentos estancos sino que están relacionadas (Biniés, 2008).



Para terminar, la última actividad que me queda por enseñaros en otra interdisciplinar. Incluye la historia y los elementos que aparecen en el cuento de "El principito" de manera que se pueda trabajar los elementos de rotación y traslación, y el concepto de simetría. Es una pena que no pudiese grabar un vídeo para que vieséis cómo El Principito iba girando al rededor de la Tierra y el avión se trasladaba de un lado a otro de la Tierra. Las gafas, la corona y la estrella se doblaban para ver como era igual de un lado a otro de la imagen.



Todas experiencias que os acabo de contar, algunas tienen experiencias más manipulativas que otras (Santaolalla, 2011) como construir las figuras tridimensionales con pajitas; y otras se acercan más al primer paso de la Pirámide de Alsina (2016) de presentar situaciones cotidianas como representar el quiosco a grande escala o ver quién es el más alto de la clase o cuál es el plato favorito de la clase.

Personalmente, estas clases prácticas llamadas "laboratori" para mí han sido más el estilo que tenemos en Comillas de aprender, damos poca teoría y hacemos más práctica, y opino que es mucho mejor esta manera porque así tenemos la experiencia los docentes para poder ponerlo en práctica en las aulas posteriormente.

Además, me ha encantado poder ver el currículo de Italia y sus libros y la terminología que utilizan en los libros de texto porque para mí, era también un aprendizaje. Me sentía como si fuese yo una niña, que viene de otro país, y de repente tiene que estudiar en otro idioma y aprender otras palabras. Me parecía la mar de curioso y me gustaba mucho. También he de decir que me gustaba porque las palabras son muy parecidas y se pueden comprender, si fuese sido en china estoy segura que me hubiese dado depresión y un intenso dolor de cabeza.
He visto que el currículo, los objetivos, estándares de aprendizaje, criterios de evaluación... también lo utilizan ya que todos seguimos la normativa europea. Los libros de texto también tenían una estructura muy similar a la nuestra: títulos, recuadros, esquemas, preguntas de reflexión, ejercicios, esquemas... No vi nada en particular que me llamase la atención.

Finalmente, quiero terminar diciendo que estudiar en otro país es una oportunidad muy enriquecedora en todos los aspectos, no sólo académico sino también personal, y que me hubiese encantado quedarme un año o más bien, volver a repetir la experiencia en otro país. Pero como no se puede tener todo en esta vida... ya me las apañaré para poder seguir recolectando otras vivencias en el extranjero.

Un saludo a todos y espero que os haya entretenido ligeramente mi blog.

Seguimos atentos...




Estefanía García-Gil 


lunes, 19 de marzo de 2018

Next stop: Guatemala connected to Universidad Pontificia Comillas

19 de marzo de 2018

Con la colaboración de Estefanía García y Silvia Capa


Buenas tardes clase:

Elsa ha empezado la clase informándonos que mañana nos traerá las fichas del concurso matemático realizado por la clase de 2º de primaria para que les demos feedback después de las vacaciones de Semana Santa.

La clase de hoy ha consistido en preparar los materiales que cada grupo llevará a cabo para envíarselo a nuestros amigos de Guatemala.

Elsa nos aconseja seguir la pirámide de Alsina basándonos en los cuatro primeros escalones para asegurarnos la diversidad de materiales y estrategias metodológicas.

Para ello debemos preparar un material físico como pueden ser las cartas encadenadas, dominós, memory cards, bingos, pasapalabra, numerator, etc., que irán acompañados y explicados en los vídeos que grabaremos más adelante en la universidad después de Semana Santa. Además, es importante que preparemos un documento en el que expliquemos cómo funcionan y para qué sirven estos materiales. Deberán ir acompañados de su respectiva plantilla para que ellos puedan reproducirlo allí en caso de perdida, o porque quieran adaptarlo a sus clases.

Asimismo, os incluimos un vídeo de qué es lo que se está preparando en cada grupo para que veáis las distintas propuestas que se están cociendo en el aula.

Making of Guatemala Curso 2017/18

De igual manera, os queremos recordar qué es lo que estamos consiguiendo con este aprendizaje servicio entre nuestra universidad y Guatemala. El ApS es una estrategia que promueve la conciencia cívica atendiendo necesidades comunitarias y dándonos oportunidades para nuestro aprendizaje como futuros maestros. Para nosotros, es un voluntariado que integra fines sociales y académicos; además esto nos ofrece desarrollar la responsabilidad comunitaria, la sensibilidad por los problemas sociales y un mejor conocimiento del entorno, entre otras competencias especializadas.

También permite el desarrollo de competencias que van más allá de la formación universitaria al mismo tiempo, entre ellas:

  • Competencias académicas y habilidades técnicas.
  • Conocimiento de oportunidades de voluntariado y organizaciones no gubernamentales.
  • Conocimiento de los problemas sociales.
  • Habilidades de comunicación y de escucha activa.
  • Sensibilidad a la diversidad.
  • Auto-eficacia.
  • La intención de comportamiento cívico.

Os dejamos un link donde aparecen los beneficios del Aprendizaje y Servicio mediante un código QR.

 
Aunque conlleve mucho trabajo debemos hacer un esfuerzo y poner toda nuestra ilusión y empeño. Así que aprovechar esta semana santa para prepararlo todo y así podéis aprovechar el día 9 de abril (a la vuelta de Semana Santa) la segunda hora de clase para probar vuestras actividades y juegos con los compañeros.

Os recordamos que próximamente nos tocará realizar un artículo en la revista de Padres y Maestros sobre nuestro proyecto de las unidades de medida, así que os dejamos el artículo que hicieron el año pasado nuestros compañeros de 4º: pincha aquí.

Por último, el día de grabación será el lunes 16 o el martes 17 de abril según lo que consiga negociar Elsa. Aunque también se está barajando la posibilidad de grabar después de comer el día lunes 16 de abril. Por lo tanto, no faltéis estos días.


Un saludo y buena semana santa.

Seguimos atentos...

jueves, 15 de marzo de 2018

MATEMÁTICAS Y CIENCIAS EXPERIMENTALES DE LA MANO_Rincón 2

Diario del 12 de marzo. Rincón 2. Con la colaboración de Sara Romero

En el grupo de Olga, nos centramos en la modelización de una investigación tal como la de la apertura de las piñas.

Olga nos recuerda que las piñas vienen de las gimnospermas (las semillas desnudas de las piñas o piñones). Nos explica que las gimnospermas, que son unisexuales, tienen flores, a estas las llamamos conos de la piña.

Vemos también la diferencia entre los piñones sin ala, que son más grandes; y los que tienen ala, que son más pequeños y se transportan fácilmente con el viento.

A medida que Olga nos va recordando todo esto (que todos estudiamos en el colegio) contestamos a las preguntas del guion de este segundo rincón.

También hacemos una distinción entre las piñas abiertas y cerradas. ¿Por qué se abren las piñas? Vemos que las piñas protegen a los piñones hasta que esta se abre para que las semillas caigan al suelo. Aquí aprendemos un dato curioso: Las gimnospermas tardan hasta 2 años en abrirse, hasta entonces permanece cerrada para proteger sus semillas.

Después de trabajar estos conceptos y alguno más para repasar los contenidos, hacemos una hipótesis (por grupo) relacionado al efecto de la lluvia sobre las piñas. Para hacerlas, Olga nos propone usar este formato:

·      Si pensamos que… (referencia al modelo o concepto científico)
·      entonces cuando… (condiciones de las observaciones pruebas que indican la variable independiente)
·      observamos que… (resultados que evidencian la variable dependiente).

Una vez hecha la hipótesis, la comprobamos haciendo el siguiente experimento: Introducimos en un recipiente abierto (para que las condiciones sean las mismas) una piña, y dejamos otra al lado sin mojarla. Mientras esperamos, vemos cuales son las variables de esta comparación y, con la ayuda de las preguntas del guion, concluimos entre todos lo siguiente:

Variables dependientes: Comportamiento de la piña, apertura
Variables independientes: H2O, tiempo

Después de estudiar cuales son las variables, vemos que la piña ha encogido debido a que se cierra para proteger los piñones del exceso de humedad o del agua.

También hablamos de Jeanine Benyus (madrina de la biomímesis). Añadimos este concepto que se centra en la observación de la naturaleza para coger ideas y desarrollarlas para el uso humano. Algunos ejemplos son el neopreno que imita la piel del tiburón ofreciendo menos resistencia al agua, o la aplicación en robótica del trabajo social de las termitas.


Para terminar el rincón decimos ideas para la aplicación de las piñas y, entre otras, Loreto nos sorprende con la idea de hacer un tejado con la función de los conos de la piña, cuando no llueve está abierto y cuando llueve se cierra.

miércoles, 14 de marzo de 2018

MATEMÁTICAS Y CIENCIAS EXPERIMENTALES DE LA MANO_Rincones 1 y 3

Diario del 12 de marzo. Con la colaboración de Sandra Castillo


Hoy no ha sido un lunes normal, ha sido un lunes diferente en el que hemos visto las matemáticas y las ciencias experimentales juntas a través de unos talleres interdisciplinares, llamados El abrazo de la vida y los números.


Antes de comenzar con los talleres propuestos por Elsa y Olga, nos han pasado una hoja para rellenar con nuestros datos y responder a una serie de preguntas según nuestro criterio (pre-test) para ver nuestros conocimientos previos y opiniones y para quedar identificados y ver nuestro cambio antes de hacer los talleres y después.


Una vez nos han introducido las sesiones, nos han explicado el cronograma de la sesión de hoy y  la de mañana.

Después, nos han dividido en dos grupos, un grupo con Elsa y otro con Olga, donde hoy seremos alumnas y mañana profesoras. 



Los del taller de Olga, tendrán que preparar durante la tarde de hoy un taller, similar al que hagan hoy, por parejas y pasar a ser ellas mañana las profesoras y explicárselo a las parejas del taller contrario. Para ello, podremos ayudarnos de los materiales que Elsa y Olga nos proporcionen y también de los powerpoints que suban a Moodle, que nos servirán de guía. Mañana, tendrán que presentar todas las parejas dichos talleres al grupo de Elsa, y viceversa, durante media hora. 

Para el día de hoy han preparado 3 rincones, los cuales son complementarios. Son los siguientes: 

-        -   RINCÓN 1: Observación intencional à hecho con Olga y Elsa, todos a la vez.

-         -  RINCÓN 2: Modelización de una investigación à hecho por el grupo de Olga.

-         - RINCÓN 3: Buscamos patrones y pintamos espirales à hecho por el grupo de Elsa.

Hemos visto que hay muchas formas que se repiten en la naturaleza, las cuales hemos comentado a través de una lluvia de ideas:

-          - Espiral, círculo, cuadrado, rectas, hexágonos, óvalos, triángulos, elipses, rombos, etc.

Estas formas hemos dicho que las podemos ver en  las hormigas, hierbas, cuernos, alas de un pájaro, conchas de caracoles, flores, piñas y en otros muchos sitios y animales de la naturaleza.

Después de la lluvia de ideas hemos cambiado de aula y nos hemos ido a la del fondo para comenzar con el primer rincón.

Tras esto, nos han proyectado una serie de preguntas, las cuales hemos tenido que responder por grupos observando los elementos que había en la mesa. Los elementos que hemos podido ver han sido de la naturaleza y artificiales.



 Las preguntas han sido las siguientes:

-       -    ¿Qué tienen en común los elementos que habéis observado?

-       -    Determina 3 criterios que permitan su clasificación


-        -   Clasifícalos según los criterios seleccionados.

Para poder clasificarlos, hemos usado criterios comparativos.

Una vez las hemos respondido, hemos salido por parejas a escribir uno de los criterios que hemos pensado y vemos que entre todos hemos llegado a los siguientes:

-        -   Natural/no natural (artificial)

-         -  Comestible/no comestible

-        -   Color (verde/no verde)

-        -   Ser vivo o inerte

-       -    Producto mar / tierra 

-          Espiral / no espiral 

Después del descanso, nos hemos sentado con nuestra pareja y hemos visto las categorías anteriores a las que Elsa y Olga han añadido modificaciones, como que no es lo mismo no natural que inerte. Además, en el criterio de mar o tierra, hemos podido ver que había objetos que no eran ni de mar ni de tierra, como los artificiales, pero que dependiendo de cómo se haga la clave dicotómica, podríamos usar dicho criterio o no. Respecto al criterio de espiral, hemos visto que casi todos los elementos de la mesa pertenecen a dicho criterio, exceptuando las hojas que había.

Hemos visto también la diferencia entre espiral y hélice, donde vemos que una crece en forma tridimensional y la otra crece en dos dimensiones y va alejándose del centro.

Las espirales áureas pueden crecer de forma que se va separando del centro, mientas que la espiral arquimediana crece de manera igual. En la naturaleza vemos que se dan más las espirales áureas.

Tras esto, nos centramos en las piñas, en las que podemos encontrar varias espirales, una que va hacia la izquierda y otra hacia la derecha.  Hemos dicho que las consideramos materia viva pero en estado muerto ya que está formado por células pero que no ejercen la misma función que la de un ser con vida.

Una vez comentado esto, el grupo de Elsa se ha ido a otra aula y hemos comenzado con el rincón 3.

Hemos visto que la naturaleza tiene formas y números preferidos, que son los que más se repiten en ella, viendo que tienen relación entre ellos. Los números favoritos hemos llegado a la conclusión que serían:

1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 56…

Estos son unos secretos de la naturaleza y vemos que siguen un patrón, el cual sería ir sumando el anterior y llegamos a la conclusión de que se trata de la Sucesión de Fibonacci. Vemos que la naturaleza, por lo tanto, sabe sumar.

TABLA FIBONACCI


Hemos hablado de que hay un debate abierto en el mundo de las matemáticas, en el que nos hemos preguntado si las matemáticas son inventadas o si están en la naturaleza y nosotros las vamos descubriendo. Aquí os dejamos una tarea y es pensar sobre esta cuestión y ver qué pensáis al respecto.

También hemos visto que muchas flores siguen dicha sucesión en sus pétalos, siendo 5 uno de los números que más se repiten. 

Llegamos a los girasoles y vemos que en sus pétalos y espirales se encuentran los números de Fibonacci. ¡Qué sorpresa!

Tras esto, llegamos a las piñas y hemos visto que ellas también usan la sucesión de Fibonacci en sus espirales. Primero, hemos tenido que realizar una conjetura, y casi todos hemos coincidido en que sí siguen dicha sucesión. Una vez hemos conjeturado, hemos pasado a comprobarlo y  para ello, Elsa nos ha dado una piña por parejas, la cual hemos tenido que colorear para ver con claridad cuántas tiene y contarlas.






Una vez hemos comprobado que, efectivamente, aparecen los números de Fibonacci en la piña, vemos que tienen relación dichos números con el crecimiento en espiral.

Elsa tenía pensado realizar con nosotros en clase la espiral de Fibonacci pero como no ha dado tiempo, nos ha explicado cómo se hace para ponerlo en práctica y explicárselo mañana a nuestros compañeros que han estado haciendo los talleres con Olga.

Aquí os adjunto la espiral de Fibonacci:


ENCARGOS PARA MAÑANA:

-       - CREAR POWERPOINT PARA EXPLICAR A LOS COMPAÑEROS LOS VISTO CON ELSA EN EL RINCÓN 3.

-          - INVESTIGAR QUÉ LE PASO A BERNOULLI. 

-     - SUBIR PPT HECHO POR NOSOTROS PARA LA EXPLICACIÓN DE MAÑANA A MOODLE.

-      - TRAER PARA MAÑANA HOJA DE CUADRÍCULA, COMPAS Y REGLA PARA LA ESPIRAL DE FIBONACCI.

ENCARGO PARA EL PRÓXIMO LUNES:

-       -   TRAER LAS PREGUNTAS HECHAS EN CLASE RESPONDIDAS.
-    -  CREAR UN POSTER CON LA INFORMACIÓN DE LOS TALLERES PARA EL 3 DE ABRIL, EL CUAL PRESENTAREMOS.

Pinceladas suecas - Celia González-Sepúlveda

Pinceladas suecas Como ya sabéis, el pasado cuatrimestre estuve de Erasmus en Estocolmo. Estocolmo es la capital de Suecia y se enc...