miércoles, 14 de marzo de 2018

MATEMÁTICAS Y CIENCIAS EXPERIMENTALES DE LA MANO_Rincones 1 y 3

Diario del 12 de marzo. Con la colaboración de Sandra Castillo


Hoy no ha sido un lunes normal, ha sido un lunes diferente en el que hemos visto las matemáticas y las ciencias experimentales juntas a través de unos talleres interdisciplinares, llamados El abrazo de la vida y los números.


Antes de comenzar con los talleres propuestos por Elsa y Olga, nos han pasado una hoja para rellenar con nuestros datos y responder a una serie de preguntas según nuestro criterio (pre-test) para ver nuestros conocimientos previos y opiniones y para quedar identificados y ver nuestro cambio antes de hacer los talleres y después.


Una vez nos han introducido las sesiones, nos han explicado el cronograma de la sesión de hoy y  la de mañana.

Después, nos han dividido en dos grupos, un grupo con Elsa y otro con Olga, donde hoy seremos alumnas y mañana profesoras. 



Los del taller de Olga, tendrán que preparar durante la tarde de hoy un taller, similar al que hagan hoy, por parejas y pasar a ser ellas mañana las profesoras y explicárselo a las parejas del taller contrario. Para ello, podremos ayudarnos de los materiales que Elsa y Olga nos proporcionen y también de los powerpoints que suban a Moodle, que nos servirán de guía. Mañana, tendrán que presentar todas las parejas dichos talleres al grupo de Elsa, y viceversa, durante media hora. 

Para el día de hoy han preparado 3 rincones, los cuales son complementarios. Son los siguientes: 

-        -   RINCÓN 1: Observación intencional à hecho con Olga y Elsa, todos a la vez.

-         -  RINCÓN 2: Modelización de una investigación à hecho por el grupo de Olga.

-         - RINCÓN 3: Buscamos patrones y pintamos espirales à hecho por el grupo de Elsa.

Hemos visto que hay muchas formas que se repiten en la naturaleza, las cuales hemos comentado a través de una lluvia de ideas:

-          - Espiral, círculo, cuadrado, rectas, hexágonos, óvalos, triángulos, elipses, rombos, etc.

Estas formas hemos dicho que las podemos ver en  las hormigas, hierbas, cuernos, alas de un pájaro, conchas de caracoles, flores, piñas y en otros muchos sitios y animales de la naturaleza.

Después de la lluvia de ideas hemos cambiado de aula y nos hemos ido a la del fondo para comenzar con el primer rincón.

Tras esto, nos han proyectado una serie de preguntas, las cuales hemos tenido que responder por grupos observando los elementos que había en la mesa. Los elementos que hemos podido ver han sido de la naturaleza y artificiales.



 Las preguntas han sido las siguientes:

-       -    ¿Qué tienen en común los elementos que habéis observado?

-       -    Determina 3 criterios que permitan su clasificación


-        -   Clasifícalos según los criterios seleccionados.

Para poder clasificarlos, hemos usado criterios comparativos.

Una vez las hemos respondido, hemos salido por parejas a escribir uno de los criterios que hemos pensado y vemos que entre todos hemos llegado a los siguientes:

-        -   Natural/no natural (artificial)

-         -  Comestible/no comestible

-        -   Color (verde/no verde)

-        -   Ser vivo o inerte

-       -    Producto mar / tierra 

-          Espiral / no espiral 

Después del descanso, nos hemos sentado con nuestra pareja y hemos visto las categorías anteriores a las que Elsa y Olga han añadido modificaciones, como que no es lo mismo no natural que inerte. Además, en el criterio de mar o tierra, hemos podido ver que había objetos que no eran ni de mar ni de tierra, como los artificiales, pero que dependiendo de cómo se haga la clave dicotómica, podríamos usar dicho criterio o no. Respecto al criterio de espiral, hemos visto que casi todos los elementos de la mesa pertenecen a dicho criterio, exceptuando las hojas que había.

Hemos visto también la diferencia entre espiral y hélice, donde vemos que una crece en forma tridimensional y la otra crece en dos dimensiones y va alejándose del centro.

Las espirales áureas pueden crecer de forma que se va separando del centro, mientas que la espiral arquimediana crece de manera igual. En la naturaleza vemos que se dan más las espirales áureas.

Tras esto, nos centramos en las piñas, en las que podemos encontrar varias espirales, una que va hacia la izquierda y otra hacia la derecha.  Hemos dicho que las consideramos materia viva pero en estado muerto ya que está formado por células pero que no ejercen la misma función que la de un ser con vida.

Una vez comentado esto, el grupo de Elsa se ha ido a otra aula y hemos comenzado con el rincón 3.

Hemos visto que la naturaleza tiene formas y números preferidos, que son los que más se repiten en ella, viendo que tienen relación entre ellos. Los números favoritos hemos llegado a la conclusión que serían:

1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 56…

Estos son unos secretos de la naturaleza y vemos que siguen un patrón, el cual sería ir sumando el anterior y llegamos a la conclusión de que se trata de la Sucesión de Fibonacci. Vemos que la naturaleza, por lo tanto, sabe sumar.

TABLA FIBONACCI


Hemos hablado de que hay un debate abierto en el mundo de las matemáticas, en el que nos hemos preguntado si las matemáticas son inventadas o si están en la naturaleza y nosotros las vamos descubriendo. Aquí os dejamos una tarea y es pensar sobre esta cuestión y ver qué pensáis al respecto.

También hemos visto que muchas flores siguen dicha sucesión en sus pétalos, siendo 5 uno de los números que más se repiten. 

Llegamos a los girasoles y vemos que en sus pétalos y espirales se encuentran los números de Fibonacci. ¡Qué sorpresa!

Tras esto, llegamos a las piñas y hemos visto que ellas también usan la sucesión de Fibonacci en sus espirales. Primero, hemos tenido que realizar una conjetura, y casi todos hemos coincidido en que sí siguen dicha sucesión. Una vez hemos conjeturado, hemos pasado a comprobarlo y  para ello, Elsa nos ha dado una piña por parejas, la cual hemos tenido que colorear para ver con claridad cuántas tiene y contarlas.






Una vez hemos comprobado que, efectivamente, aparecen los números de Fibonacci en la piña, vemos que tienen relación dichos números con el crecimiento en espiral.

Elsa tenía pensado realizar con nosotros en clase la espiral de Fibonacci pero como no ha dado tiempo, nos ha explicado cómo se hace para ponerlo en práctica y explicárselo mañana a nuestros compañeros que han estado haciendo los talleres con Olga.

Aquí os adjunto la espiral de Fibonacci:


ENCARGOS PARA MAÑANA:

-       - CREAR POWERPOINT PARA EXPLICAR A LOS COMPAÑEROS LOS VISTO CON ELSA EN EL RINCÓN 3.

-          - INVESTIGAR QUÉ LE PASO A BERNOULLI. 

-     - SUBIR PPT HECHO POR NOSOTROS PARA LA EXPLICACIÓN DE MAÑANA A MOODLE.

-      - TRAER PARA MAÑANA HOJA DE CUADRÍCULA, COMPAS Y REGLA PARA LA ESPIRAL DE FIBONACCI.

ENCARGO PARA EL PRÓXIMO LUNES:

-       -   TRAER LAS PREGUNTAS HECHAS EN CLASE RESPONDIDAS.
-    -  CREAR UN POSTER CON LA INFORMACIÓN DE LOS TALLERES PARA EL 3 DE ABRIL, EL CUAL PRESENTAREMOS.

1 comentario:

  1. Sandra, muchas gracias por hacer el diario de los rincones 1 y 3 de nuestra sesión interdisciplinar de esta semana. Has explicado con detalle lo que hicimos y lo has ilustrado con imágenes que permitirán a todos recordar lo que descubrimos en estos dos rincones. Si revisamos la rúbrica con la que evaluamos esta actividad del diario, comprobamos que has tenido en cuenta que es importante no dejar pasar mucho tiempo en publicar la entrada y que es importante incluir fotos, imágenes y tablas complementarias para ilustrar todas las actividades llevadas a cabo. También se aprecia tu esfuerzo por explicar con detalle todo lo que hicimos en esa sesión y has tratado de hacer alguna conexión con los contenidos que habíamos visto a lo largo del cuatrimestre. Enhorabuena por ello.
    Como aspecto a mejorar te indico que podrías haber incluido algún link que llevara a alguna página complementaria o algún vídeo "casero" para mostrar "en vivo y en directo" algunas de los momentos "estrella" de la sesión. ¡Seguimos atentos!

    ResponderEliminar

Pinceladas suecas - Celia González-Sepúlveda

Pinceladas suecas Como ya sabéis, el pasado cuatrimestre estuve de Erasmus en Estocolmo. Estocolmo es la capital de Suecia y se enc...