Diario del 12 de marzo. Rincón 2. Con la colaboración de Sara Romero
En el grupo de Olga, nos centramos en la modelización de una investigación tal como la de la apertura de las piñas.
En el grupo de Olga, nos centramos en la modelización de una investigación tal como la de la apertura de las piñas.
Olga nos recuerda que las piñas vienen de las gimnospermas (las semillas
desnudas de las piñas o piñones). Nos explica que las gimnospermas, que son
unisexuales, tienen flores, a estas las llamamos conos de la piña.
Vemos también la diferencia entre los piñones sin ala, que son más grandes;
y los que tienen ala, que son más pequeños y se transportan fácilmente con el
viento.
A medida que Olga nos va recordando todo esto (que todos estudiamos en el
colegio) contestamos a las preguntas del guion de este segundo rincón.
También hacemos una distinción entre las piñas abiertas y cerradas. ¿Por
qué se abren las piñas? Vemos que las piñas protegen a los piñones hasta que esta
se abre para que las semillas caigan al suelo. Aquí aprendemos un dato curioso:
Las gimnospermas tardan hasta 2 años en abrirse, hasta entonces permanece
cerrada para proteger sus semillas.
Después de trabajar estos conceptos y alguno más para repasar los
contenidos, hacemos una hipótesis (por grupo) relacionado al efecto de la lluvia
sobre las piñas. Para hacerlas, Olga nos propone usar este formato:
·
Si pensamos que… (referencia al modelo o concepto científico)
·
entonces cuando… (condiciones de las observaciones pruebas
que indican la variable independiente)
·
observamos que… (resultados que evidencian la variable dependiente).
Una vez hecha la hipótesis, la comprobamos haciendo el siguiente experimento:
Introducimos en un recipiente abierto (para que las condiciones sean las mismas)
una piña, y dejamos otra al lado sin mojarla. Mientras esperamos, vemos cuales
son las variables de esta comparación y, con la ayuda de las preguntas del guion,
concluimos entre todos lo siguiente:
Variables dependientes: Comportamiento de la piña, apertura
Variables independientes: H2O, tiempo
Después de estudiar cuales son las variables, vemos que la piña ha encogido
debido a que se cierra para proteger los piñones del exceso de humedad o del
agua.
También hablamos de Jeanine Benyus (madrina de la biomímesis).
Añadimos este concepto que se centra en la observación de la naturaleza para
coger ideas y desarrollarlas para el uso humano. Algunos ejemplos son el
neopreno que imita la piel del tiburón ofreciendo menos resistencia al agua, o
la aplicación en robótica del trabajo social de las termitas.
Para terminar el rincón decimos ideas para la aplicación de las piñas y,
entre otras, Loreto nos sorprende con la idea de hacer un tejado con la función
de los conos de la piña, cuando no llueve está abierto y cuando llueve se
cierra.
Sara, gracias por tu ayuda con el diario de la semana. Tu crónica del rincón 2 nos permitirá recordar lo que hicisteis con Olga para modelizar un experimento. Has sabido sintetizar las actividades y descubrimientos principales y los has ilustrado con un par de fotos. GRACIAS. Si revisas la rúbrica que utilizamos para evaluar esta actividad, verás que habrías podido incluir algún link complementario o un vídeo "casero" de esa sesión para que tu entrada en el blog fuera aún más ilustrativa y enriquecedora. ¡SEguimos atentas!
ResponderEliminar