Buenas tardes a todos:
Después
de haber hecho nuestro Skype con nuestros amigos daneses, podemos contaros
nuestra experiencia y cómo ha ido.
En
primer lugar, los nervios nos han traicionado a todos un poco ya que se nos ha
olvidado presentarnos hasta pasados unos minutos. Una vez metidos en ello, el
Skype ha fluido bastante bien, con mucha conversación (la cual ha dado pie a
varias bromas). Nos hemos encontrado con que una de ellas tenía la webcam
puesta, pero los demás han estado con el audio únicamente. Nos hemos dado
cuenta de que era la portavoz del grupo ya que tenía muy buen nivel de inglés,
y ha sido la que ha hablado la mayoría del tiempo. Sin embargo, nosotras hemos
intentando hablar las tres por igual , intentando complementarnos las unas a
las otras.
Respecto
a los libros de texto de matemáticas, hemos encontrado bastantes diferencias y
datos curiosos. Nos han explicado que en sus libros de texto la mayoría de los
problemas son Teaching Through Problem Solving, como ya nos esperábamos,
seguidos de Teaching For Problem Solving.
Es decir, el profesor primero pone a los alumnos una situación de la
vida cotidiana que ellos puedan relacionar con sus experiencias, y cuando ya lo
han comprendido trabajan el TFPS para reforzar estos conocimientos adquiridos.
En los problemas de THPS nos ha llamado bastante la atención que en el propio
libro se puede encontrar una imagen de una situación real que les ponga en
contexto y les ayude a relacionar conceptos.
También
nos han comentado que el Teaching For Problem Solving es el segundo más
habitual en sus libros, dejando el Teaching About Problem Solving en último
lugar, ya que no encuentran prácticamente ninguno, por no decir ninguno, en sus
libros de texto. De hecho, nos han contado que los TAPS que tienen no son
exactamente como los nuestros, sino que se calificarían de híbridos entre TAPS
y TFPS. A pesar de haberles contado los pasos de Polya y las estrategias
heurísticas, nos les sonaba muy familiar, ya que no trabajan mucho el TAPS en
sus libros.
Hemos
compartido experiencias y ejemplos de problemas de nuestros libros y los suyos
mostrándonos los ejemplos del libro a través de la cámara o compartiendo
pantalla. Nos han ido enseñando su documento realizado del análisis de sus
libros de texto.
Antes
de despedirnos, hemos decidido indagar en ambas culturas y así poder conocernos
un poco más. Nos han preguntado sobre el horario que tenemos en la universidad,
ya que no entendían por qué les dábamos tan poco margen de horas para hacer el
Skype, y por qué pasábamos tantas horas en clase. Ellos, con más suerte que
nosotros, tienen clase los lunes, jueves y viernes tienen clase de 8:30 a
12:30, y algunos martes tienen clases magistrales no muy extensas, y el resto
del día estudian por su cuenta. Y por último, los miércoles no suelen tener
ninguna clase, sino que es un día de trabajo personal. Nos hemos dado cuenta de
que en Dinamarca apuestan más por el trabajo individual y la reflexión personal
que porque el profesor te guíe y te de tantos materiales como a nosotros. Les
suelen dar lecturas y artículos para el trabajo individual en casa y
complementarlo con las clases magistrales de la universidad y las de los demás
días, en las cuales debaten y trabajan los temas con los compañeros y los
profesores.
También
hemos hablado de las prácticas, ya que como están en primero de carrera, dato
que nos ha sorprendido, no han empezado aún las prácticas. Nos han preguntado
cómo es el horario aquí en España en un colegio normalmente, ya que les llamaba
la curiosidad. Nos han comentado su horario, el cual es de 8:00 de la mañana a
15:00 de la tarde, con veinte minutos de recreo a medio día, y más tarde media
hora para comer, ya que comen temprano y un sandwich, muy diferente a nuestros
horarios y costumbres.
Para
despedirnos, os dejamos aquí una foto del Skype para que les podáis poner cara.
¡Un
saludo y esperamos que os vaya muy bien a todos en vuestros encuentros daneses!
Loreto, Alejandra y Mayuki, me alegro MUCHO de que vuestro encuentro con los daneses os haya servido no solo para practicar inglés y hablar de matemáticas sino que también hayáis podido aprender cosas sobre el sistema educativo de su país. Sin duda es un buen comienzo. Espero que aprovechéis esta oportunidad para que en el segundo encuentro sigáis profundizando en los aspectos que habéis descubierto que pueden enriquecernos/les más. Aprovechad el informe final para describir con más detalle el enfoque "About". Elegid buenos y variados ejemplos de los libros españoles (tanto para el caso de los pasos de Polya como para las diferentes estrategias - no solo una, sino todas las que encontréis!!-) Así los daneses podrán entender mejor en qué consiste este enfoque. PEro también deberíais pedirles mucha más información sobre el modo en que los libros daneses consiguen abordar el enfoque "through" porque sería ideal que los libros de matemáticas españoles también supieran abordar la enseñanza "basada en problemas". ¡Seguimos atentas!
ResponderEliminar