Clase 10. Lunes 6 de noviembre de 2017.
Con la colaboración de Alazne Salazar.
CONCURSO CON CANALS Y NUMERATOR
Iniciamos la
clase colocándonos en grupos de civilizaciones, ya que más adelante
trabajaremos sobre los proyectos grupales que estamos realizando y dejando
sobre la mesa solo el documento que teníamos de encargo de la sesión anterior
con las preguntas de los capítulos del libro de Mª Antònia Canals.
Para seguir
con los encargos que nos quedan de las últimas sesiones del cuatrimestre que nos
detalló aquí
nuestra compañera en la sesión anterior, ponemos en común la lectura del libro
de Canals, para ello realizamos una especie de concurso. Primero pusimos en
común en nuestro grupo las preguntas que cada una habíamos hecho, y elegimos
una de cada tema para preguntar a nuestros compañeros. Dentro de los grupos,
pudimos ver lo que cada uno veía con más importancia de cada grupo y lo malos
que podíamos ser con nuestros compañeros al formular las preguntas que Elsa
podía usar para el examen.
Después de la
puesta en común, Elsa nos proyectó una foto que le había mandado una exalumna,
de una conferencia que iba a dar en su cole Mª Antònia Canals y estimamos que
esa foto era de hace unos 2 o 3 años, por lo que pudimos ver que Canals ha
seguido haciendo conferencias por toda España hasta hace muy poco y teniendo en
cuenta que nació en 1930, vemos que ha seguido ejerciendo hasta una edad
bastante avanzada y lo sigue haciendo, pero ya sin salir de Cataluña.
Tras esta
introducción de Canals, empezamos a realizar a los grupos las diferentes
preguntas y completar las respuestas de nuestros compañeros:
1. ¿Con qué metodología estudiada para el trabajo con los daneses se podría identificar a Mª Antònia Canals? ¿Por qué? (Capítulo 2)
La
contestación de nuestras compañeras es que es un teaching through problem solving, porque Canals dice que hay que
partir de la experiencia para enseñar los contenidos y es lo mismo que planteábamos
en esta metodología.
Otro grupo se
encarga de añadir: que debemos trabajar con materiales manipulativos como dicen
tanto Canals como la metodología de teaching
through. Pero otro grupo no está del todo de acuerdo con esto y dice que es
un teaching about, porque Canals
habla de dar a los niños estrategias para resolver esos problemas y llegar al concepto
matemático, como vemos en esa metodología.
Pero Elsa, nos
dice que nos falta algo para completar esta pregunta y empezamos a dar más
ideas de lo que puede faltar, una es que el alumno es el protagonista y la
explicación más completa que se da es porque el alumno es el que a partir de su
propia experiencia va a llegar al concepto, pero es una respuesta errónea, ya
que como nos dice Elsa, ninguno somos tan mágicos como para que llegar al
concepto, porque para llegar a él falta algo. Y ese algo es lo que nos falta
para completar la respuesta a la primera pregunta que responderemos más tarde
al ir avanzando en las preguntas.
2. Explica cuál es el interrogante del que habla Mª Antònia Canals y pon un ejemplo. (Capítulo 1)
Llegamos a la
conclusión de que el niño solo con la propia experiencia no va a conseguir
llegar al conocimiento que necesita tener un interés para preguntarse acerca de
lo que está investigando para poder continuar en el camino correcto para llegar
al concepto, pero… ¿Quién es el que plantea el interrogante, el niño o el
profesor? Es el profesor el que va a plantear el interrogante, pero debe tener
en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentra el niño porque es de él
de donde realmente parte el interrogante y debe conocer muy bien el tema y
saber que le pueden preguntar a él y el a los alumnos para poder llegar al
concepto. Y esto es lo que nos faltaba en la pregunta anterior, porque el teaching through dice que con un
problema para que el niño llegue a ser el protagonista y saber hacerse las
preguntas necesarias para resolverlo, el profesor debe saber qué retos o
interrogantes puede plantearse a lo largo de la actividad para llegar al
conocimiento.
3. Según Canals la geometría está dividida en tres grandes bloques relacionados con el espacio, cuales son y defínelos brevemente (capítulo 3)
La pregunta
rebota por varios grupos hasta que somos capaces de contestar que los 3 bloques
son: las relaciones de posición en el espacio, las formas y los cambios de
posición y forma y es entonces cuando el grupo que soltó la pregunta nos
recuerda que debemos definirlos brevemente y ahí nos vuelven a pillar.
En ese momento
Elsa nos pregunta si nos gustaría que esa cuestión estuviera planteada en el
examen y sin dudarlo decimos que no. Y al ser una pregunta muy específica y
concreta y algo difícil de recordar en el examen decidimos pasar a la siguiente
pregunta intentando hacer preguntas más genéricas que nos lleven a la esencia
del libro.
4. ¿Cuál es la importancia de la lógica en las matemáticas? (Capitulo 4)
Canals dice
que la lógica es uno de los puntos débiles en la enseñanza de las matemáticas
ya que se trabaja de manera subyacente y no tiene un área específica en el
currículo y debería tenerla para tratarla y ejercitarla más porque es
totalmente necesaria para entender las matemáticas. Esto lo decía Canal en el
2008, fecha de edición del libro, entonces Elsa aprovecha para plantearnos otra
pregunta, ¿creéis que Canals pensaría lo mismo ahora? Y la respuesta es no
porque tras la reforma educativa de 2014 vuelve a aparecer en el currículo en
el bloque 1 que debe trabajarse de manera transversal, pero según lo que decía
Canals aún podría decir que está muy bien que se haya incluido de nuevo en el currículo,
pero debería estar de manera más específica.
Tras esta
respuesta, Elsa nos comenta que existe un material para trabajar la lógica de
manera más específica, que si le da tiempo la trabajaremos este año y si no la
trabajara con los de doble grado en los siguientes cursos que son los bloques
lógicos de Dienes, que podemos aprender algo sobre ellos en el siguiente enlace
y los siguientes videos
5. ¿Qué haría falta para que la escuela actual mejore? (Capitulo 5)
a.
Centrarse en la diversidad à educación inclusiva
b.
Ver qué cosas funcionan para utilizarlas en las prácticas
educativas centrándolas en los alumnos
c.
Menos operaciones escritas y más operaciones
mentales
Sobre esto Elsa nos comentó que había twitteado un artículo del país
que hablaba de esto.
Enlace AQUÍ
d.
Intentar no abarcar tantos conocimientos y hacer
un desarrollo más competencial. Esto está muy relacionado con lo que reclama Alsina en el artículo que nos tenemos que leer para la próxima semana hacer el Kahoot!
e.
Dar los contenidos en la etapa del desarrollo
correcto, revisando el currículo.
Aquí podemos tener problemas con los padres ya que
debemos saber cómo argumentárselo.
f.
Quitar los libros de texto o usarlos teniendo en
cuenta el desarrollo evolutivo y cognitivo del niño.
g.
Como profesores debemos saber aceptar nuestros
errores, cuestionarnos nuestro trabajo y evaluarnos y cambiar con respecto a
años anteriores para ir mejorando las clases.
h.
Hacer las leyes a partir de lo que se analiza de
lo que ya sucede y no al revés.
i.
Cambiar la manera de hacer y de vivir la
enseñanza, es decir, que los profesores adecuen sus clases a la diversidad de
los alumnos.
Canals nos da durante el libro varias “collejas” ya que dice que los profesores somos un colectivo reacio a los cambios y deberíamos ser más conscientes de lo que hay que cambiar y hacerlo y también nos da una colleja con respecto a los conocimientos que los profesores tenemos, y dice que debemos tener un conocimiento de la materia que está enseñando.
Canals nos da durante el libro varias “collejas” ya que dice que los profesores somos un colectivo reacio a los cambios y deberíamos ser más conscientes de lo que hay que cambiar y hacerlo y también nos da una colleja con respecto a los conocimientos que los profesores tenemos, y dice que debemos tener un conocimiento de la materia que está enseñando.
6. ¿Cuáles son los dos pilares fundamentales de las matemáticas? (Capitulo 1)
a.
El conocimiento de la materia
b.
Una buena didáctica.
Tras este
pequeño concurso y antes de irnos al descanso, Elsa nos planteó un
One-Minute-Paper de verdadero y falso para realizar en ese momento con el
grupo, cuyas preguntas eran:
1.
Canals dice que los materiales manipulativos son
el fundamento para la enseñanza de las matemáticas
2.
Canals dice que la experimentación con los
materiales manipulativos por sí sola no llega al aprendizaje
Algún equipo creía
que ambas eran verdaderas, pero otros discrepaban, ya que dicen que el
fundamento de las matemáticas es el conocimiento de la materia y una buena didáctica,
además Elsa nos dice que si creemos que la segunda es verdadera, la primera no
puede ser verdadera del todo ya que estamos diciendo que faltaría algo a la
primera para ser completamente cierta.
Tras el descanso,
iniciamos la segunda sesión con las propuestas grupales del MAN, se las presentamos
a Elsa y resolvemos dudas, aprovechando el rato para seguir trabajando en el
proyecto grupal.
Para concluir la clase sacamos el Numerator para trabajar
con él, para empezar a trabajar las restas sin y con llevadas.
Una vez
recordamos las restas, pasamos al punto señalado, representando en nuestro cartón
el número 324 y lo vamos descomponiéndolo en dos números cuya suma sea 324 y
luego descubrimos que si restamos a 324 cualquiera de los números nos da el otro.
Llegados a
este punto, Elsa nos propuso realizar lo mismo con diferentes descomposiciones
y vimos que todos habíamos realizado descomposiciones en las que no se forman
restas con llevadas, y nos propone que lo hagamos, descomponiendo los números cambiando
botones de un cartón a otro, por ejemplo, en vez de poner 324 con 3 botones en
el cartón de las centenas (C), 2 en el de las decenas (D) y 4 en las unidades
(U), ponemos 2C, 12D y 4U y descomponiéndolo en dos números como por ejemplo 162
y 162, poniéndolo en formato resta (324 – 162), como hemos hecho antes en la
imagen, nos encontramos con una resta con llevadas.
Si representamos
en el numerator está resta 1º tendríamos que pasar una C a las D para poder
quitar las 6 D que tenemos que quitar del número 162.
Encargos para el próximo día:
1.
Debemos leernos el artículo de Alsina, A.
(2016). Diseño, gestión y evaluación de actividades matemáticas competenciales
en el aula. Revista Épsilon nº 92 pág.
7-29. Que podéis encontrar en reprografía y AQUÍ (clicando: Épsilon
92)
2.
Además, debemos leer, si no lo hemos hecho ya,
todos los artículos para el marco teórico porque el próximo día habrá un kahoot
sobre ellos. Aunque será un rato de "juego" Elsa aprovechará los resultados de cada uno para tener una calificación nuestra así que aprovechad esta oportunidad para volver a repasar la teoría del curso y ¡¡Recordad llevar los móviles cargados!!
3.
Al final de la clase, Elsa propuso varias restas
para que realicemos en casa con el numerator y hagamos fotos explicativas de
todo el proceso. Las restas son:
80 – 7 =
|
123 – 6 =
|
103 – 42=
|
|
234 – 152 =
|
100 – 5 =
|
Alazne enhorabuena por el excelente y minucioso trabajo que has hecho con el diario de clase. Nosotros llevamos desde primero haciendo un Diario de clase pero tú tienes mucho mérito porque esta actividad es nueva para tí (tanto que he tenido que invitarte de nuevas a este blog!). Te felicito porque has utilizado muchos enlaces y recursos tecnológicos para ilustrar al máximo todas las actividades que realizamos en la última sesión. Para rizar el rizo, solo te ha faltado haber grabado un vídeo "casero" reproduciendo las fases simbólicas que hacemos con el Numerator para justificar el algoritmo tradicional de la resta con llevadas... ¡Seguimos atentas!
ResponderEliminar