jueves, 23 de noviembre de 2017

Preparativos y visita al MAN_clase 12

Hola Chicos!!


La clase de mates ha empezado con las entregas revisadas de algunos trabajos como el de Canals. Además también nos ha entregado el feedback de las propuestas grupales del Museo Arqueológico, junto con algunas ideas para mejorar de cara al día de la presentación o cosas que quizás son menos relevantes y no dejan espacio para otras que sí lo son.


Seguimos planteando el día de mañana y los horarios: aquí podéis encontrar la hora a la que nos encontramos el martes 21 en la puerta del museo y los grupos en los que nos han dividido ¡¡Encuentra el tuyo para que mañana sepas donde estás!!

IMPORTANTE: mañana no os olvidéis de llevar 6 rúbricas para poder evaluar la actividad de nuestros compañeros, y así tener argumentos objetivos para elegir las tres mejores que serán las que luego hagan su propuesta a los niños de primaria.

 
 
En el Moodle de la asignatura hay un tema relacionado con el PROYECTO DE INNOVACIÓN EN EL MAN. Allí Elsa ha abierto el foro al que debemos subir el trabajo grupal definitivo con los documentos, ejercicios, pistas, etc, usadas mañana en la actividad.
No obstante, no os olvidéis de que la entrega final del informe del MAN con la reflexión personal se entregará el lunes 27 de noviembre.

Lo más importante, cómo nos ha dicho Elsa es EXPLOTAR LA SALA…. ¿Lo habréis logrado?.

Pasamos a la segunda hora de clase! En este rato trabajamos con el NUMERATOR, un instrumento muy importante y valioso que llevamos usando casi dos años. Hoy hemos trabajado las multiplicaciones y las divisiones.
Antes de ponernos con ello,vimos la importancia de matematizar el entorno y el numerator se encuentra precisamente en el segundo nivel de la pirámide de Alsina. Esto nos lleva a identificar lo que es una Actividad Rica; conectar las matemáticas de fuera del aula a dentro de ella. Supone un reto para la mayoría de alumnos.

 
Esta imagen explica a la perfección lo que queremos decir con hacer una “Actividad Rica”

Pasamos con las multiplicaciones del numerator…
Comenzamos a realizar en parejas algunas multiplicaciones, probando, comparando…

 

Trabajamos las multiplicaciones con llevadas simples que resultan ser aquellas que en una casilla hay que llevarse. Pero esto cambió cuando Elsa nos presentó la multiplicación 456x3, donde las llevadas se conocen como encadenadas: en todas las casillas (centenas, decenas, unidades) hay que hacer cambios. Algunos otros ejemplos de multiplicaciones están en la presentación del moodle, ¡os recomendamos que practiquéis en vuestros ratitos libres para perfeccionar la técnica!

Después de haber practicado un rato con las multiplicaciones, pasamos a ver la división. Para comenzar a ver cómo se divide con el numerator Elsa nos pone un primer ejemplo en la pizarra, tenemos que dividir 15:5.

Y es aquí cuando surge el primer problema, algunos grupos hacen cinco grupos con tres botones en cada uno y otros hacer tres grupos de cinco botones. Tras representar ambos métodos en la pizarra Elsa nos explica que al dividir con el numerator podemos seguir dos formas, la división partitiva y la división de medida.

                     

Tomando el ejemplo de la división 15:5, la división partitiva sería por ejemplo cuando queremos repartir 15 caramelos entre 5 amigos. Por el contrario la división de medida sería cuando tenemos 15 caramelos y bolsas de 5 caramelos, hay que ver cuántas bolsas necesitamos.

                                     

                                                                                                                                          

A partir de aquí practicamos diferentes divisiones utilizando para ello ambos métodos el partitivo y el de medida. Para demostrar cómo lo representamos en el Nunerator y resolver las posibles dudas que podamos tener, varios compañeros salen a la pizarra para enseñar lo que han hecho y explicar el proceso que han seguido.

                                           


En estas primeras divisiones que hemos realizado observamos varias aspectos en común, todas son divisiones exactas y los restos parciales son a su vez exacto, cero.
Ahora pasamos a realizar en nuestros numerator las siguiente división 9:2 y nos damos cuenta de que al realizar la operación y hacer los agrupamientos de botones nos sobra uno, y es ese botón el que representa al resto.

A partir de este momento pasamos el resto de la hora realizando divisiones enteras pero no exactas. Estas divisiones tienen como característica que sus restos son exactos pero sus restos parciales no lo son.

Tenemos que acordarnos que cuando dividimos los restos no pueden ser iguales o mayores que el divisor, es decir, que el resto tiene que ser menor que el divisor.

Por último Elsa nos deja de deberes practicar en casa las siguientes operaciones:

          30:20                 50:30

Diario del día 21 de noviembre 2017

¡Y llegó el día!

         
    
PREHISTORIA


Comenzamos la jornada con el grupo compuesto por Clara, Mayuki, Alejandra y Loreto, quienes tenían la misión de llevarnos por la época de la Prehistoria.

Hicieron un pequeño teatro para introducir la actividad y nos separaron por grupos. Cada grupo tenía el objetivo de resolver un problema determinado. ¡Les salió muy bien y nosotros nos divertimos un montón! Además, al acabar también hicieron un cierre conjunto, que resultó ser muy buena idea, ya que finalizaron de manera muy original mediante la construcción de unas palabras que resumían nuestro trabajo en su taller.
¡Enhorabuena chicas!

AL-ANDALUS
                    

Después de hacer un pequeño recorrido por la prehistoria nos trasladamos a Al-Andalus. Las compañeras, caracterizadas con las vestimentas de esta civilización, nos han hecho una breve introducción que nos ha servido para ubicarnos en el tiempo y han pedido nuestra ayuda para encontrar unas piezas que habían desaparecido. Con esta pequeña búsqueda hemos aprendido cosas muy interesantes sobre dicha cultura y hemos comprobado como ya empleaban las matemáticas en aquellos tiempos. Nos ha parecido una forma muy original y amena la manera en la que han trabajado y explotado la sala.

HISPANIA ROMANA

   

Tras ese paso por Al- Ándalus, nos dirigimos al Imperio Romano. Nuestras compañeras nos tenían preparado una súper gymkana además de historias interesantes que nos contaron. Me gustó la idea de que nos dejasen sobres con pistas en las distintas obras que habían elegido! Además, al final de estas pruebas, en la zona de las estatuas, nuestras compañeras nos esperaban con unas moneditas de chocolate como recompensa por nuestro trabajo. Me gustó mucho su taller, como todos, claramente. Gracias chicas por hacernos el recorrido tan ameno por vuestra civilización.

PROTOHISTORIA

              


Después del descanso hemos regresado a nuestro recorrido por el museo, para así seguir disfrutando de las actividades y juegos de nuestros compañeros. Comenzamos con la Protohistoria y para descubrir un poco más de esta civilización nuestras compañeras nos
tienen preparada un juego de pistas. A través del juego recorremos la sala observando sus piezas, y nos centramos en aquellas que requieren especial importancia. Volvemos a observar como la simetría, las circunferencias y la medida ya estaban presentes en tiempo pasados. A medida que íbamos resolviendo los pequeños retos que encontrábamos ocultos en las pistas, íbamos realizando un mural que recogía nuestros descubrimientos.

EDAD MODERNA
       

Ya va quedando menos para acabar nuestro día en el museo, después de la Protohistoria viajamos en el tiempo y nos trasladamos a la Edad Moderna. Para esta civilización nuestras compañeras han realizado una gymkana basada en pasos a lo largo de toda la sala. Para poder encontrar las piezas teníamos que seguir las indicaciones que nos encontrábamos en la hoja de mano. A medida que íbamos encontrando las piezas teníamos que resolver los retos que nos proponían. Entre todos comentamos el uso e importancia que podían tener los diferentes objetos en aquella época.

REINOS CRISTIANOS

       

El grupo de los chicos se centró en la civilización de los Reinos Cristianos. Por desgracia, nos tuvimos que perder su taller ya que ambas nos encontrábamos realizando simultáneamente el nuestro… es una pena ya que me consta que lo hicieron genial también. Se trataba de hacernos un recorrido a lo largo del Camino de Santiago junto con una serie de retos. Si llegabas bien a ellos, te ponían un sello en una cuadrilla que les daban a los que participaban en el mismo. ¡Estoy segura de que fue un auténtico placer!

Para finalizar, deciros a todos chicos lo bien que nos lo pasamos tod@s en el museo. Os agradecemos el esfuerzo que habéis realizado todos para que saliera todo sobre ruedas. El lunes no olvidéis llevar las rúbricas para que podamos elegir entre todos mediante las votaciones los tres seleccionados para realizar la actividad con los niños. 
Un abrazo, 
Laura y Cris A. 






1 comentario:

  1. Laura y Cristina, gracias por vuestra ayuda con el diario de la semana pasada y por el reportaje con la crónica en el MAN para que tengamos un recuerdo de nuestras actuaciones en el Museo Arqueológico. ¡Seguimos atentos!

    ResponderEliminar

Pinceladas suecas - Celia González-Sepúlveda

Pinceladas suecas Como ya sabéis, el pasado cuatrimestre estuve de Erasmus en Estocolmo. Estocolmo es la capital de Suecia y se enc...