FEEDBACK MARCO TEÓRICO Y PROBLEMAS_15.ENERO.2018
Hoy es nuestro primer día de
clase de matemáticas y empezamos el cuatrimestre dando la bienvenida a las
nuevas caras que han estado de Erasmus estos meses. Podríamos decir que no
empezamos el año con buen pie, ya que, al llegar, Elsa se ha encontrado con una
disposición de la clase atroz: mesas y sillas en línea, mirando al frente y
describiendo un laberinto por el que se hace imposible moverse. Recordamos que la colocación tiene que ser
en grupos de cuatro o cinco, separados por un gran espacio.
La clase continúa con una buena
noticia: Elsa
ha corregido los Marcos Teóricos y está muy orgullosa de nuestro trabajo.
Todos, más o menos, hemos logrado el objetivo propuesto y nuestra recompensa,
además de la satisfacción, es la utilidad de dicho marco en el Trabajo de Fin
de Grado (TFG) que tendremos que hacer el año que viene.
Nos colocamos por las parejas
del día de la sesión del examen, dispuestos a volver a revisar nuestro marco
teórico y el del compañero, esta vez corregido por Elsa. Al entregarlos, más de
una cara de alegría y satisfacción. En silencio nos disponemos a leer las
correcciones del marco teórico propio, preguntando cualquier duda a Elsa.
Además, la pareja contrasta las rúbricas que habíamos argumentado el día del
examen con la final, dándonos cuenta de los errores y de los puntos positivos
de nuestro trabajo y el de nuestra pareja.
Elsa nos plantea una pregunta ¿Cómo debemos
hacer un marco teórico excelente? Toda la clase coincide en la
importancia de la bibliografía, a la
que Elsa ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo, con el objetivo de saber citar
según las normas APA. Recordamos las
más importantes:
1.
Las
citas se colocan por orden alfabético, según la primera letra del apellido del
autor. Si tenemos dos citas de un mismo autor, las colocaremos por el orden de
sus fechas.
2.
No
podemos citar ninguna referencia si NO ha aparecido en nuestro trabajo y
viceversa, es decir, que tampoco podemos NO citar un autor si lo hemos citado
en el trabajo.
3.
Si la oración incluye el apellido del autor, solo se escribe la
fecha entre paréntesis: Apellido (año)
4.
Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre
paréntesis el apellido y la fecha: (Apellido, año)
5.
Si la obra tiene más de dos autores:
- se cita la primera vez con todos los
apellidos: (Apellido, Apellido y Apellido, año)
- en las menciones siguientes solo se escribe el
apellido del primer autor, seguido de la frase etál.: Apellido et ál.
(año)
- Si son más de seis autores, se utiliza et ál.
desde la primera mención.
6.
Referencia de distintos trabajos en una misma cita: (Apellido,
Apellido y Apellido, año; Apellido, Apellido y Apellido, año)
7.
Citas literales dentro del texto con una extensión de hasta 40
palabras: Apellido (año): «cita literal» (p. xx) «cita literal» (Apellido,
año, p. xx)
8.
Citas literales dentro del texto con una extensión de más de 40
palabras: Apellido (año): (1 espacio) … cita literal
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (p. xx).
(1 espacio)
Como
ejercicio, Elsa ha abierto un Google Drive, en el cual debemos escribir una
cita que hayamos tenido bien y otra en la que nos hayamos confundido,
corrigiéndola y explicando el porqué de nuestro error. Así, todos podemos tener
ejemplos de citas correctas y ver cuáles han sido los errores más típicos a la
hora de escribirlas.
Elsa nos explica que el
Numerator no lo va a corregir por ahora, por lo que, la nota que hemos sacado en el Marco
Teórico será la que conste en acta como nota del primer cuatrimestre.
Más de uno se ha alegrado profundamente.
Por último, antes de pasar al
descanso de 10 minutos, Elsa da unos avisos
para los que acaban de llegar de Erasmus:
·
Cada
uno de ellos deberá acceder a Moodle y rellenar e imprimir la ficha del alumno.
·
Aquellos
que no hayan realizado el encargo del Marco Teórico, tienen que leerse todos
los documentos y artículos del primer cuatrimestre y, pidiendo ayuda a alguien
si hiciese falta, elaborar el suyo propio.
·
Todo
esto lo hablaran en profundidad cuando se reúnan (TENÉIS QUE ESCRIBIRLA PARA
CONCERTAR EL DÍA Y LA HORA EXACTAS)
A la vuelta del descanso, Elsa nos recuerda que el
jueves 18 de enero en vez de tener
la asignatura de Familia y Escuela, tendremos Matemáticas. Además, en cuanto al calendario de intervenciones en
el foro, Elsa nos dice que las horas en las que se habían apuntado las que han
estado de Erasmus el primer cuatrimestre quedan libres, así que si todavía no
te has apuntado, pincha el siguiente enlace:
Además, sería bueno que nosotros diéramos
respuesta a los feedbacks que nos escribe Elsa en los foros para que quede
constancia de que lo hemos leído. También sería interesante que contestemos a
las chicas que se han ido de Erasmus, pues escribirán una entrada contándonos
lo que han hecho allí de matemáticas. Seguro que podemos enriquecernos de lo
que nos cuentan.
Elsa nos dice que ESTE JUEVES vamos a empezar el proyecto APs de Guatemala por lo que al iniciar la clase tendremos que estar
colocados con los grupos que hicimos el día del examen y tendríamos que traer impreso
el artículo de los talleres de Alsina y del libro que hoy nos ha
enseñado en clase. Ambos estarán en repro para que podamos cogerlos. Las que
habéis estado de Erasmus (y los que no también), sería bueno que leyerais el
artículo de Padres y Maestros de los compañeros que ahora están en 4º y que el
año pasado iniciaron este proyecto de APs. Os dejo aquí el enlace por si
queréis verlo:
Tras esta primera parte de recordatorios, pasamos
a compartir ideas importantes de los marcos teóricos que hemos estado viendo y
han salido las siguientes:
-
Fernández Bravo nos habla de los problemas que se plantean como
“teaching about” y no está muy de acuerdo puesto que piensa que las estrategias
deben permitir crear reglas pero no deberían seguirse las reglas que
establezcan. Él clasifica los problemas en distintos modelos pero no da pasos
para seguir.
-
En
algún marco teórico ha aparecido la relación
entre “teaching through” y el Aprendizaje Basado en Problemas que vimos en
didáctica. Sin embargo, el modelo “through” tiene que estar lleno de preguntas
y retos. Para este cuatrimestre también vamos a tener una clase en la que vemos
cómo convertir una situación de “teaching for” en una de “teaching through”.
-
Las
matemáticas están relacionadas también con la asignatura de Familia y Escuela puesto que para
llevar a cabo métodos innovadores, a parte de convencer al claustro, tenemos
que tener en cuenta a las familias. Es importante explicar a los padres qué
método vamos a seguir y qué herramientas vamos a utilizar y que le van a servir
para que aprenda. Además, tenemos que concienciarles de la importancia que
tiene la fase manipulativa puesto que a pesar de que a simple vista parezca que
no hacen nada porque no queda constancia de ello, luego es la base para la
comprensión y el aprendizaje significativo. Todo esto se puede abordar en la
reunión de padres del inicio de curso, explicándoles el porqué de las cosas y
haciéndoles cómplices en el proceso de aprendizaje por ejemplo diciéndoles que
los niños demostrarán que han aprendido algo haciendo una foto a un elemento
del día a día en el que aparezcan esos contenidos de clase. Así poco a poco
iremos cambiando la mente de los niños y de los padres.
-
Por
último, hemos hablado sobre la formación
continua de los maestros. Es muy difícil enseñar de una manera diferente a
la que nos han enseñado a nosotros. Elsa nos dice que habrá una sesión en el
segundo cuatrimestre en la que nos asomará hacia páginas de internet donde hay
información sobre la formación, ya sean blogs, charlas, masters, cursos online…No
hace falta que sea de forma presencial en el centro donde estemos sino que a
través de internet o en charlas se puede aprender mucho porque hay muchos
profesionales.
Cerramos entonces la puesta en común de las ideas
fundamentales del marco teórico y Elsa nos dice que durante este cuatrimestre
tenemos que hacer también lo del año pasado. Buscar una foto que tenga
posibilidades didácticas matemáticas basándonos en los contenidos que aparecen
en el currículum. Tenemos que preparar:
- Ficha del profesor. Describir para qué curso va dirigido, qué contenidos se van a trabajar y qué interrogantes hay.
- Ficha del alumno. Tenemos que entregar una completa y otra sin completar porque las tendrán que hacer los alumnos de 2º de primaria.
Cuando tengamos la foto, tenemos que subirla al
Twitter con el hastag #matematicazas
Tras este encargo, pasamos a recordar lo que vimos
de las diferencias entre ejercicios y problemas y hemos repasado que podíamos
tener dos enfoques diferentes: el enfoque deductivo, que es el más tradicional
y el constructivo que es el más innovador.
Muchos profesores se piensan que para hacer un
problema hay que buscar algo difícil y sin embargo hay problemas muy fáciles
como el que hicimos el año pasado de los dados. Los dados son un problema porque
cumplen las siguientes características:
- Tiene mas de una solución
- No es repetitivo
- No aparecen en los libros de texto
- Requieren tiempo
- No basta con seguir una estrategia
- A primera vista puede parecer que no sabes resolverlo
- Es un RETO que es lo que permite que sea un problema y nos permite pensar.
Vamos a analizar algunos ejemplos:
En este primer ejemplo vemos cómo en los libros de texto se pueden encontrar ejercicios disfrazados de problema. La gente piensa que esto puede ser un problema porque tiene un texto pero en realidad es una suma. Un problema no es una operación o un conjunto de operaciones sino que es un desafío que a veces se resuelve con operaciones.
Fdez. Bravo dice que hace falta provocar que ocurra la necesidad de… que le importe leer el
enunciado como nos pasó a nosotros el día de la gymkana que hicimos en clase.
La otra forma con la que se puede hacer es
según Fdez. Bravo (quien quiera puede buscar en un libro de texto): cojo un problema y saco fuero los datos.
Pensamos individualmente y por grupos si es un problema o no y resolvemos.
Tenemos que colocar los datos y para ello hemos tenido que leer el enunciado de
forma comprensiva.
Llegamos a la conclusión de que el número 100 es
lo pagado porque es el más grande. El número 50 es el lápiz y 40 el bolígrafo
siguiendo las pistas que nos ofrece el enunciado. Como vemos en este ejemplo, no
hace falta hacer cosas complicadas para crear problemas. Si nos hubieran dado
los datos puestos sería un ejercicio disfrazado porque solo habría que hacer
una suma y una resta. Al sacar los datos,
que es la estrategia que hemos utilizado, pasa a ser un problema.

Si queremos que realmente esto sea un
problema, tenemos que escribir la pregunta que consideremos para que la cual la
respuesta sea 4 manzanas. Ahora podemos considerar que es un problema porque
cada uno ha hecho una pregunta diferente.
Leemos algunos ejemplos en clase:
Si Juan vive a dos manzanas de Pepa y ella vive a
medio camino entre Juan y el colegio. ¿A cuántas manzanas vive juan del
colegio? – En este ejemplo vemos como hasta hemos cambiado el significado que
venía previamente de las manzanas en el problema, lo cual es muy interesante.
¡Tenemos un delegado muy creativo!
¿Cuántas manzanas tengo que coger de la segunda
cesta para tener las mismas que las de la tercera?
Con esto terminamos la clase y os dejamos aquí un resumen de los encargos que tenemos que hacer.
Encargos próximos:
- Apuntarse quien falte al diario de clase.
- Escribir en el drive una cosa que hayamos hecho bien del marco teórico y una que hemos tenido mal.
- Imprimir los artículos de repro para el proyecto APs de Guatemala.
- Empezar a buscar fotos para el encargo de hacer una ficha de matemáticas con la foto que hayamos elegido y subirla a Twitter con el hastag #matematicazas
Con la colaboración de Almudena Docavo y Nerea Urueña
Nerea y Almudena, gracias por la ayuda con el diario de clase. Habéis hecho un excelente trabajo explicando los conceptos tratados en esta sesión ilustrando con fotos tomadas en clase y poniendo links para llevarnos a los drives compartidos y al artículo de Padres y Maestros. Gracias a vuestro trabajo podremos repasar lo que hicimos y dar profundidad a nuestra reflexión. Solo os ha faltado (para rizar el rizo de la rúbrica de este diario), haber incluido un vídeo de realización propia para ilustrar mejor las actividades realizadas.
ResponderEliminarAnimo a quien lea este comentario, a que deje rastro de que lo ha hecho respondiendo en este mismo blog.
¡Seguimos atentos!
Gracias Elsa por tu feedback. Esperamos que os pueda servir para recordar todos los conceptos que hemos trabajado en esta sesión. Tienes razón, nos ha faltado incluir un video de realización propia.
ResponderEliminar